ASOMATE Y SI LO DESEAS, DEJA UN MENSAJE

Entrevista en la radio. "La voz de Granada"

A partir del minuto 40 se me puede escuchar en esta entrevista en "La voz de Granada"

30 de marzo de 2015

Basílica de San Juan de Dios (II)

¡Saludos a todos!

La semana pasada, concretamente el día 17 de marzo publiqué la primera parte de esta gran Basílica de San Juan de Dios, y hoy quiero "compensaros" con la segunda parte de esta gran Basilica Barroca granadina. Volvemos a presentaros el interior de otro gran #RincónDeGranada.
Y hoy nos toca hablar del interior de este edificio, de contaros, brevemente, que se "lee" dentro de él.
Fachada principal de esta gran Basílica

INTERIOR GENERAL

Al interior observamos que es de aspecto deslumbrante. Sólo una nave pero con planta de cruz latina sobre la que se levanta una grandiosa linterna o cúpula (luego hablaremos de ella). Felipe V autorizó dos colectas en América donando a la vez el oro de los retablos. Todo el recinto lo rodea un zócalo en combinación de mármoles, prevaleciendo el pardo de Sierra Elvira, adornado con embutidos de blanco de Macael, negro de Sierra Elvira y rosa de Lanjarón y Cabra.

Preciosa imagen de la Basílica

En la nave hay cuatro capillas gemelas pintadas por Tomás Ferrer. Las cuatro tienen a derecha e izquierda lienzos de Conrado Giaquinto. La primera de la derecha, está dedicada a San José, con escultura del santo atribuida a Risueño. La segunda, a la Virgen de Belén con óleo anónimo que, primitivamente estuvo forrado con planchas de oro y piedras preciosas. A la izquierda, la primera dedicada a San Miguel con escultura de los Mora. La segunda, al Cristo de las Penas, con escultura del siglo XVII, ante el cual hacían su profesión religiosa los hermanos del primitivo hospital.

Junto al cancel, a la parte izquierda, se encontraba la entrada al claustro del hospital. Hace pocos años se hizo una capilla pequeña. Al fondo, encajado en retablo moderno, un óleo del "Ecce Homo", de escuela alemana; en hornacina, a la derecha, una, imagen de Dolorosa, en media figura, de vestir, atribuida a los Mora y que el pueblo fiel conoce por la Virgen de las Lágrimas.

Fachada interna de la famosa cúpula de San Juan de Dios




Fachada externa de la Cúpula














LA CÚPULA


La cúpula se eleva sobre ocho arcos que arrancan de otros tantos machones entre los cuales, y hacia media altura, hay ocho ángeles de hechura italiana, que sostienen ricas lámparas repujadas.
Se distingue perfectamente el anillo, el cuerpo de luces y la cúpula propiamente dicha. El anillo descansa sobre los arcos y consta de arquitrabe, friso y cornisa. El cuerpo de luces es de orden corintio y en sus dieciséis nichos ocupan su lugar ocho apóstoles que completan el colegio con los cuatro situados en las boquillas de los machones. La cúpula de media naranja que se asienta sobre el cuerpo de luces descrito, está compartida en dieciséis cinchas que arrancan de los vivos de las pilastras, en cuyos intermedios se destacan otras tantas figuras al óleo de santos fundadores. Todo coronado por la cupulilla que remata con un rosetón de yesería.

Preciosa Capilla Mayor de la basílica


CAPILLA MAYOR

Ocupa todo el testero frontal de la Capilla Mayor un gran retablo de estilo barroco que arranca del mismo zócalo el cual rodea la iglesia y en esta parte se hace más sólido; el retablo termina en forma de cascarón en la misma bóveda. Tiene dos cuerpos: el primero dividido, asimismo, entre cuatro columnas grandes de orden compuesto.

El del centro donde se construye el Camarín Relicario cerrado con dos grandes puertas, tiene a los lados repisones con las esculturas policromadas de San Joaquín y Santa Ana.

El frontal del altar mayor es de serpentina de Sierra Nevada, sobre él están adosados los escudos de las provincias de la Orden, en plata cincelada, del orfebre granadino José Gabriel Martín Sirnón. Sobre el altar, un magnífico sagrario, candelería y cruz de plata repujada, obra de Miguel Moreno. El interior del sagrario está adornado con grandes medallones de oro y piedras precisas. Toda la capilla mayor está decorada con frescos de escenas bíblicas y sobre los testeros, a derecha e izquierda, dos muy buenos lienzos de la "Aparición de la Virgen" y la "Muerte de San Juan de Dios", del pintor napolitano Conrado Giaquinto.

EL CAMARÍN

Y por último os quiero compartir el Camarín donde están los restos del Santo, de San Juan de Dios. Este Camarín guarda una urna de plata maciza donde se encuentran las reliquias de San Juan de Dios. Su interior está ricamente ornado con obras escultóricas y pictóricas. Sus pinturas al fresco, representan santos, ángeles, virtudes y episodios de la vida de San Juan de Dios.


PD. Gracias de corazón a: http://www.sjdgranada.es/?q=basilica-san-juan-de-dios por la imágenes y textos de este post.



17 de marzo de 2015

Basílica de San Juan de Dios (I)

Saludos a todos.

Después de "transitar" y mejorar mi visión por unos días en el #Realejo granadino, no nos olvidemos de nuestro último post, "La Casa de los Tiros", volvemos al Barroco, volvermos a disfrutar del magnífico elemento que marca "nuestro centro granadino". Volvemos al centro y buscamos una iglesia que llama la atención, tanto por la iglesia propiamente dicha, como por la obra que realizan a lo largo de todo el mundo, su Orden Hospitalaria (OH).

Antes de empezar este post quiero comentaros que este post lo dividiré en dos partes, creo que es necesario, por lo que lleva dentro esta iglesia y por lo que representa, hoy veremos la primera parte, la exterior del edificio.

Y también, antes de mostraros este edificio quiero hacer una pequeña salvedad diciendo las diferencias entre Iglesia y Basílica. Este última se denomina así porque se le ha otorgado ritos especiales y privilegios en materia de culto.

Iglesia de San Juan de Dios (I)


Fachada principal de este edificio
Antes de empezar  nuestro recorrido esta Basílica de San Juan de Dios es el centro espiritual de la Orden Hospitalaria, hoy extendida por todos los rincones del mundo y uno de los focos pastorales de gran importancia en la ciudad de Granada, ya que aquí se encuentra el Santo Sepulcro de Nuestro Fundador San Juan de Dios, copatrón de Granada, y patrono de enfermos, enfermeros, bomberos, libreros, G.O.E., Real Maestranza de Caballería  y patrón Universal de Hospitales.


Otro detalle de la fachada principal
Detalle de San Juan de Dios en la fachada



















Fachada

Ofrece esta fachada un conjunto armónico en sus dos cuerpos, de origen corintio y compuesto con bello contraste de mármoles de Sierra Elvira y jaspes de Sierra Nevada, sobre los que destacan el blanco de Macael de las imágenes de San Rafael y San Gabriel, entre columnas estriadas, de una pieza, de mármol de Sierra Elvira, realizadas por José Ramiro Ponce de León, autor, asimismo, de la estatua de San Juan de Dios que preside el segundo cuerpo en el que se pueden admirar a derecha e izquierda, dos altos relieves en mármol blanco; San Ildefonso con la Virgen imponiéndole la casulla y Santa Bárbara en su martirio, obras, ambas de Agustín de Vera Moreno. Tienen como coronamiento otro relieve magnífico, del Padre Eterno, labrado por Miguel de Pereda.

Detalle de la Torre izquierda
Detalle de la Torre derecha



















Torres

Las Torres son airosas y enmarcadas perfectamente en la fachada. En su primera parte están construidas con piedra de Alfacar y, en la segunda, con piedra de Santa Paula, en la que se asoman dos grandes balcones que se asientan sobre repisones coronados con mármoles de Sierra Elvira y jaspes de Cabra, en orden compuesto.

Por debajo hay colocadas sendas lápidas con inscripción alusiva a la ejecución y consagración del templo. La parte principal de cada una de estas torres es un artístico cuerpo arquitectónico que consta de zócalo, pedestal, pilastras, arquitrabe, friso y cornisa y los campanarios con cuatro frentes iguales con campanas en el que se conjugan armónicamente volutas arbotantes, destacándose en cada uno de los ángulos la figura de un ángel sobre volutas. Los copulines de las torres están cubiertos de pizarra y rematan en grandes veletas.


Atrio y cancel

Y para terminar con esta primera parte de este edificio están las puertas, de dos hojas de suntuosa moldura, son de caoba con exuberancia de adornos tallados. El interior del cancel es un auténtico encaje de tallas en pino, nogal, caoba y cedro. Tiene pedestal, baja pilastra y capiteles que sostienen el arquitrabe y friso coronando la cornisa que recibe el techo.

PD. Dar las gracias a la orden hospitalaria y  a: Basilica San Juan de Dios


10 de marzo de 2015

Casa de los Tiros

¡Saludos a todos!

Ante todo desearos unos muy buenos días, y seguimos con nuestros #RinconesDeGranada, y seguimos además en el barrio del #Realejo para mostraros un nuevo monumento, un nuevo espacio arquitectónico de Granada con esta:

Casa de los Tiros

Fachada principal de la Casa de los Tiros


Como ya he comentado, seguimos en el barrio del #Realejo, en la calle Pavaneras, concretamente. Su nombre se debe a las piezas de artillería, a los mosquetes (tiros) que hay en sus almenas. Y tenemos que decir que es un edificio renacentista con grandes connotaciones mudéjares.

A modo de elemento histórico, podemos decir que fue construida en el siglo XVI muy parecida a los palacios granadinos de la época y adquirida por Gil Vázquez de Rengifo, comendador de Montiel y uno de los caballeros que participaron en la Conquista de Granada junto a los Reyes Católicos. La casa formó parte de la muralla del barrio de los Alfareros, de ahí su aspecto de fortaleza militar. Del edificio original sólo se conserva el Torreón, en torno al cual se ha ido construyendo posteriormente. La casa ha pertenecido hasta 1921 a los Marqueses de Campotejar.

Con respecto a la fachada de la torre, pues tal es la forma del edificio, es de silleria y decorada por cinco esculturas sobre consolas, que representan a Hércules, Teseo, Mercurio, Jasón y Héctor (5 grandes héroes griegos). Las figuras son en tamaño natural y dado que la fachada del estrecho edificio es de tres pisos, carece de otros elementos decorativos.
Además, en la fachada se abre una gran puerta adintelada del siglo XVII y sobre esta hay tallada una espada que perfora un corazón. Se puede leer el siguiente lema: "El (corazón) manda".

Detalle de la espada en la fachada principal

Por último nos encontramos en la misma fachada, dos balcones y tres aldabas de bronce, sujetas por corazones a modo de clavos que las sujetan.

En el interior, el zaguán es de gran altura, ocupa la parte baja de la torre, cubierto por un techo de madera plano con grandes vigas apoyadas en zapatas góticas. Entre las vigas, pinturas policromadas de animales mitológicos y fieras luchando. Además el patio es de formas sencillas, con paredes encaladas, y al estilo musulmán (de ahí su connotación de mudéjar del edificio) con una pequeña fuente en medio y columnas nazaríes.

Patio interior del edificio

Y para terminar nos queda el patio de la Casa de los Tiros. La escalera principal es moderna, datada del siglo XVIII y culminada con bóveda con ventanas, que nos da paso a la planta superior donde nos encontramos la Cuadra Dorada, la sala más emblemática del edificio, con armadura renacentista que decora su techo y pinturas murales. Su nombre hace referencia a la abundancia de reflejos dorados de su alfarje o artesonado.

Se me olvidaba quiero mostraros una preciosa imagen dibujada de la fachada de la Casa de los Tiros. Además os tengo que decir que en 1920, Antonio Gallego Burín (posterior alcalde de Granada), convirtió este edificio en un museo de la propia ciudad.
Fachada principal


2 de marzo de 2015

Claustro/Convento de Santa Cruz la Real. Colegio Mayor de Santo Domingo

¡Saludos a todos!

Nuevamente aquí, con todos vosotros para ofreceros, compartiros un nuevo #RincónDeGranada. Seguimos en el Realejo, en la parte sur de él, muy cerca (pared con pared) de la Iglesia de Santo Domingo (ya sabéis en dicho post está el link de ese #Rincón), no podemos olvidar que es el Colegio Mayor Santo Domingo el que reside en él.

Convento de Santa Cruz la Real

Interior del Claustro con la espadaña de la Iglesia de Santo Domingo

Ejemplo claro de estilo barroco en Granada. La construcción del convento comienza en el siglo XVI por la crujía(1) sur, aunque es entre finales de este y principios del XVII cuando adquiere su forma definitiva al construirse los elementos de mayor interés: el claustro y la escalera principal de estilo imperial.

Parte del Claustro con la cúpula de la iglesia.

El claustro conservado, de amplias y armoniosas proporciones, es un obra "protobarroca", es decir de un incipiente y sobrio Barroco. Este, fechado en 1624, es de una impresionante monumentalidad, constituyendo uno de los mejores exponentes del manierismo granadino, (aunque el edificio es plenamente barroco) en el cual, la única concesión que se hace al ornato son los emblemas de los Reyes Católicos y la heráldica de la Orden Dominica. El claustro es el principal espacio del edificio, en torno al cual se organizan el resto de dependencias conventuales. Consta de dos pisos construidos en piedra con amplias galerías, en torno a un patio cuadrado de treinta metros de lado con siete arcos de medio punto en cada uno. Es de destacar la originalidad que presenta por el uso de robustos pilares con pilastras toscanas en el frente, que sustituye a las clásicas alquerías columnadas propias de los patios granadinos. Los arcos de medio punto llevan ménsula en la clave, de reducido tamaño, de tipo geométrico con dos botones, canalillos y tres gotas. Las pilastras superiores llevan mutilos ganchudos con tres fajas en correspondencia con las que ascienden por la pilastra. Los dos primeros pisos del convento junto con la galería norte, adosada a la iglesia, son las partes más antiguas conservadas. El tercer y cuarto piso, retranqueados, son de construcción moderna y responden a una necesidad de ampliar el espacio de habitación. Las crujías sur, este y oeste fueron parcialmente restauradas a mediados del siglo XIX.

Pilares laterelas del edificio
Cenadores abovedados del interior del Claustro



















Los arcos están separados por pilares rectangulares que llevan adosadas pilastras en su frente, pero obsérvese como en el segundo cuerpo las pilastras no están coronadas por capiteles, sino por mutilos(2), elemento propio del Barroco.

Cúpula pechinas de la escalera principal

Arco con el yugo y las flechas; con la F y la Y

Para su construcción se emplearon las huertas de Almanjarra, las cuales contienen, casi milagrosamente, un maravilloso palacio nazarí casi abandonado a su suerte en los últimos años. Las obras se iniciaron en el año 1512, terminándose en 1532, pero con posterioridad continuaron haciéndose ampliaciones y reformas, es por esto por lo que en el conjunto se encuentran conviviendo los estilos Gótico, Renacimiento, Mudéjar y Barroco. Llegó a tener varios claustros, de los que quedan sólo dos, el que se halla junto a la iglesia y el del Coristado, debido a la desastrosa desamortización del siglo XIX que destruyó una parte del patrimonio español.



PD. Gracias a http://1000-reinogranada.blogspot.com.es por las imagenes que compartes.

(1) Se denomina crujía al espacio arquitectónico comprendido entre dos muros de carga, dos alineamientos de pilares (pórticos), o entre un muro y los pilares alineados contiguos.
(2) Mutilo orden arquitéctónico de claro estilo Barroco muy parecido a los capiteles de estilo de pilastras toscanas.



Blogs Award

Blogs Award photo bogsawards1_zps8b66e114.jpg

LIEBSTER BLOGS AWARDS

EMMA GÓMEZ
SANDRA PÉREZ
RICARDO GONZÁLEZ
MARY MAR CAMINO
MAYKA MANTILLA
BEATRIZ ÁLVAREZ
RAQUEL GIMENO
ALICIA LÓPEZ ÁLVAREZ

LOVELY BLOGS AWARDS
BÁRBARA de la T.
AURORA CÁRDENAS

MY BEST BLOGS AWARDS
EVA SASTRE
EMMA GÓMEZ
ANA C. MORUGA
ROSA LÁZARO
ANTONIO FERNÁNDEZ
JAVIER BRAVO

BEST MENTOR AWARDS
ROSA PALMER

DARDO AWARDS
CONSUELO S. de BREMOND
LUIS MÁRQUEZ