ASOMATE Y SI LO DESEAS, DEJA UN MENSAJE

Entrevista en la radio. "La voz de Granada"

A partir del minuto 40 se me puede escuchar en esta entrevista en "La voz de Granada"

30 de noviembre de 2015

El Palacio de Carlos V. Otro grandísimo #RincónDeGranada

¡Saludos amigos!

Aquí estamos, nuevamente, para presentaros, y lo digo con todas las letras, un nuevo #RincónDeGranada. Y lo digo de esta manera porque voy a hacer una "pequeña excepción" a "mi política" de mostraros nuevos rincones, nuevos lugares de mi querida ciudad, de Granada. Fundamentalmente porque voy a mostraros un pequeño/gran lugar de la Alhambra. El famoso Palacio de Carlos V.

Preciosa imagen de la Alhambra y del Palacio. Imagen de: alqueriaalhambra.webnode.es

El Palacio de Carlos V

Un poco de historia

La imagen de la Granada musulmana "hirió" en profundidad la sobria imaginación castellana. Los romances que se cantaban en el siglo XV en Castilla en todas sus plazas, recogen el eco de este precioso embrujo que tenía la ciudad de Granada.
Esta ciudad  recogía en sus palacios y sus huertas, las riquezas y era como un "diamante en bruto" hacia el que toda Castilla ponía sus ojos y dirigía, por que no, su mirada ávida. En este lance de la Historia nuestro emperador Carlos I de España y V de Alemania (no se nos olvide, por favor), no pudo escapar a este hechizo y por supuesto, se enamoró de la ciudad de Granada una primavera del año 1526, cuando llegó a la ciudad. Acababa de contraer matrimonio con la princesa portuguesa Isabel, la emperatriz de los ojos verdes, como era conocida y en su gran mente quedó prendada y decidió convertir la ciudad de Granada en capital de su imperio europeo. Todo fue un "sueño juvenil" porque todos sus “quehacerespolíticos lo alejarían para siempre de Granada. Cuando ya prematuramente desgastado, buscó un lugar apacible para morir en paz, se apartó de la fascinación sensual que rezumaban los jardines y patios de la Alhambra. Los parajes ascéticos y recoletos de la alta Extremadura se avenían mejor a su espíritu en estos momentos de enfrentarse con la eternidad.

Detalle de la fachada principal

Un poco (más) de arte

Otra preciosa imagen de la fachada pricipal
El Renacimento, puro y duro, valga la forma de decirlo, se une en esta preciosa muestra. Decir, en primer lugar, que el Palacio de Carlos V nunca llegó a terminarse, generaciones de arquitectos de estilos y épocas diferentes han tratado de continuar y rematar la obra que inició el gran Pedro Machuca, cosa imposible. Este gran arquitecto, retablista de la Casa del Conde de Tendilla, en esta gran obra dio sobradas pruebas de haber asimilado el espíritu de la forma del Renacimiento y el dominio y distribución de volúmenes. Este autor pasó los últimos 24 años de su vida en la Alhambra, en la famosa Torre del Mexuar (el cual lleva su propio nombre, Torre de Machuca), entregado a la construcción de la obra que lo sacaría del anonimato de un simple retablista a la gloria de la arquitectura española.

Interior circular del Palacio
Y desde un punto de vista arquitectónico es la más bella y “acabada” obra del Renacimiento español. Toda ella rezuma fuerza, volumen y armonía. El contraste con la Alhambra no puede más profundo porque, primero, las líneas de su trazado dibujan las figuras geométricas más elementales, después el "cuadro" exterior en las fachadas y la circunferencia interior del patio del palacio, sólo comparable en majestuosidad con el famoso Panteón Romano. Esta gran simplicidad de concepción se opone al “amontonamiento” de la fábrica musulmana, la cual es improvisada y carente de un eje rector. Merece la pena destacar los contrastes en los elementos empleados en uno y otro edificio, como por ejemplo cantería frente a yesería, y en lo ornamental como por ejemplo, la desnudez de la piedra frente a la filigrana del ataurique.
Detalle interior del interior del Palacio
Realmente son dos construcciones, la Alhambra y el Palacio de Carlos V, animadas por espíritus muy diferentes, pero ambas cumbres del arte hispano, uno de inspiración oriental e islámica y el otro occidental y cristiana, pero ambas hermanadas en el espacio para mejor mostrar sus contrastes.

Imagen propiedad de: www.alhambra-patronato.es

La planta del palacio la conforma un cuadrado de 63 mts., de lado con un patio circular inscrito en su interior. Esta disposición, principal rasgo manierista del palacio, no tiene precedentes en la arquitectura del Renacimiento, y sitúa la construcción en lo que se considera la vanguardia artística del momento. El edificio consta de dos niveles
  1. El bajo es de orden toscano completamente almohadillado, en cuyas pilastras se insertan grandes anillas de bronce decoradas 
  2. El piso superior es de orden jónico y sus pilastras alternadas con vanos adintelados provistos de frontón.
Las dos fachadas principales ostentan sendas portadas de piedra de Sierra Elvira. El patio circular también muestra dos pisos. El inferior está presidido por una columnata dórica con un entablamento muy ortodoxo, formado por triglifos y metopas con motivos de guirnaldas y bucráneos. El piso superior lo forma una columnata jónica, más ligera, con entablamento liso. 
Esta estructura general del patio muestra un claro conocimiento de la arquitectura imperial romana, y se encuadraría en el más puro Renacimiento de no ser por su disposición curva, que provoca en el espectador desconcierto cuando se penetra por sus fachadas principales, y supedita los espacios interiores y escaleras a la idea generatriz. Más tarde Miguel Ángel y Palladio construirán edificios con soluciones análogas, bajo la etiqueta del Manierismo.

Desde 1958, el palacio es sede del Museo de Bellas Artes de Granada, que cuenta con piezas singulares como un famoso bodegón de Juan Sánchez Cotán y varias muestras de Alonso Cano. La decisión de trasladar aquí el viejo museo, fundado en 1839, se adoptó en 1941 aunque ya se había acordado en 1914.

Tras unas obras de reforma, en enero de 2008 se reabrió el museo.

No se me puede olvidar, al terminar de "contaros" este precioso Palacio de Carlos V que está dedicado a una gran persona como es Consuelo Sanz, muchas gracias por "estar".

9 de noviembre de 2015

El Alcázar Genil. "Qasar al-Sayyid" o "Alcázar del Señor".

¡Saludos amigos!

Nuevamente estoy aquí, al "pie de mi blog", para poder contaros, poder mostraros, un nuevo lugar de mi ciudad, un nuevo #RincónDeGranada, que seguro os gustará, por lo menos esa es mi intención, y haceros llegar algo de mi tierra, y contado, esa es mi intención, con esas palabras que todo el mundo entiende. Espero llegar a ello.

Y hoy volvemos al centro, o casi, de la ciudad de Granada para compartir este precioso Palacio o Alcázar del Señor, de la época musulmana que centra la ciudad de Granada. Y he querido poner en el título el nombre árabe "Qasar al-Sayyid" (musulmán) que tiene este precioso palacio, a ver que tal me sale.


PALACIO DE ALCÁZAR GENIL


Fachada principal de este bello palacio granadino
Y así es, este palacio fue alzado como alcázar, por el gobernador almohade de Granada, Sayyid Ishaq ben Yusuf, que lo mandó construir en 1218, en una almunia(1), dedicada como finca de recreo cortesana, y donde se llevaban a cabo grandes recepciones y juegos, al disponer de un albercón(2) de grandes dimensiones, 121,40 metros de largo por 28 de ancho, que ocupaba la parte frontal del solar del palacete y de las torres del Alcázar.


Detalle de la fachada pricnipal de esta preciosa Almunia.
A modo de anécdota decir, como algo curioso dentro de la ciudad de Granada, que las numerosas fincas musulmanas de la época y que las poseían fuera del recinto de la propia Alhambra se levantó en época almohade una rábida, edificio religioso coránico que se transformaría para el culto cristiano, consagrándose la ermita en honor de San Sebastián y San Fabián.

UN POCO DE HISTORIA

Se construyó en época almohade, durante el reinado de Al-Muntasir (el que triunfa en el Señor) en el S. XIII, en la tierra agrícola más fértil y llana de la parte oriental de la vega del Genil. La "qubba" musulmana original, sufrió un primer retoque ornamental y arquitectónico. Hay que decir que este "Alcázar" fue una residencia de invitados ("Dar al Diyafa") de los sultanes del Norte de África y de nobles y reyes castellanos en época de armonía, y última moradora de la madre de Boabdil, la princesa Aixa. Posteriormente, pasó a manos privadas y, en los años cincuenta, los Duques de Gor, quienes habitaron este "palacio", lo vendieron al Estado, tras haber sido declarado Monumento del patrimonio histórico de España el 12 de julio de 1922. En tiempos de la II República, los jardines fueron destruidos y la inmensa huerta partida en dos al realizar el "Camino de Ronda". Al inicio de la década de 1980, se edificó a ambos lados del vial, dedicando los restos del estanque y de la alberca anexa como aparcamiento subterráneo de las nuevas urbanizaciones. Creo que con esto que os he comentado vale como pequeña entrada histórica de este precioso palacio como es el Alcázar Genil.

UN POQUITO DE ARTE

De la construcción original, queda el cuerpo central, con 5 metros aproximadamente de lado por 10 metros de alto con una torre con cubierta a cuatro aguas y bóveda de madera con lacería. El acceso se realiza por un arco de herradura apuntado y, sobre él, hay una faja de ventanas en celosía. En su interior, tiene una fuente central con arriate, originalmente comunicada con un estanque o alberca situada a unos 150 metros.

Detalle de la construcción del Albercón. (laalacenadelasideas.blogspot.com)


Posee una decoración de yeso con atauriques. Tanto encima de las puertas, como en el contorno interior del edificio, se pueden encontrar inscripciones epigráficas(3) consistentes en alabanzas a Alá y al rey que lo construyó, o fragmentos del Corán. Sobre estas, se pueden observar dibujos geométricos policromados. El suelo, en su origen, fue de ladrillo y cerámica vidriada. Se construyó a semejanza de los quiosco-palacios persas, que se levantaban en medio de jardines, rodeados de fuentes y estanques, simbolizando el paraíso sufí.

Detalle de la Almunia, en el interior del palacio

Otro gran detalle del interior
En el siglo XIX (1863), se le agregaron dos cuerpos laterales, de dos plantas, y un pórtico de entrada, obra del arquitecto Rafael Contreras. Actualmente, es la sede de la Fundación Francisco Ayala.


(1) Almunia. Tipología de edificio rural, usualmente una finca de recreo, en zonas musulmanas.
(2) Albercón. Término muy "alhambreño" que nos dice como se conforman, tanto el sistema hidráulico de regadío de sus palacios como de sus jardines desde la época nazarí.
(3) Inscripciones epigráficas. Letras árabes utilizadas en la decoración de los edificios musulmanes.

Blogs Award

Blogs Award photo bogsawards1_zps8b66e114.jpg

LIEBSTER BLOGS AWARDS

EMMA GÓMEZ
SANDRA PÉREZ
RICARDO GONZÁLEZ
MARY MAR CAMINO
MAYKA MANTILLA
BEATRIZ ÁLVAREZ
RAQUEL GIMENO
ALICIA LÓPEZ ÁLVAREZ

LOVELY BLOGS AWARDS
BÁRBARA de la T.
AURORA CÁRDENAS

MY BEST BLOGS AWARDS
EVA SASTRE
EMMA GÓMEZ
ANA C. MORUGA
ROSA LÁZARO
ANTONIO FERNÁNDEZ
JAVIER BRAVO

BEST MENTOR AWARDS
ROSA PALMER

DARDO AWARDS
CONSUELO S. de BREMOND
LUIS MÁRQUEZ