Han pasado unos días de nuestro último encuentro para mostraros un nuevo
#RincónDeGranada pero de nuevo estoy aquí, junto a todos, para "
terminar" de compartir esta preciosa
iglesia/monasterio. Y así es, hace unos días os dejé "
a medias" con este precioso
monasterio, pero tenia que tener "
más tiempo" para poder reflejar este grandísimo monumento que tenemos
, Laiglesia/monasterio de San Jerónimo. Ahí os comparto el primer post de este gran
monumento granadino.
 |
Fachada principal de la Iglesia de San Jerónimo |
Antes de continuar
la explicación de la Iglesia tenemos que comentar, muy brevemente, que hay de la
portada que da inicio a la
iglesia/monasterio de San Jerónimo. Ya os puse esta foto de abajo en el post anterior, pero hoy quiero comentarla, brevemente.
La portada que separa
el compás del Monasterio de la calle
Rector López
Argüeta, aunque originariamente pertenecía al monasterio, se repuso en
la década de
1960, después de que en el
siglo XIX desapareciera y se
encontrara posteriormente abandonada en un
cortijo de la Vega. Destacar la
Virgen de las Angutias que preside dicha puerta. (Ahí os dejo esta imagen).
 |
Portada de da paso a la iglesia/monasterio de San Jerónimo. |
IGLESIA DE SAN JERÓNIMO
Antes de meternos de lleno en comentar la propia
iglesia tenemos que hablar de
la portada exterior, es de
estilo manierista, de
1590, obra de
Pedro de Orea. Este soberbio conjunto, como tantos otros, sufrió el paso y el
expolio de las tropas francesas de
Napoleón, que hicieron de él su
cuartel de artillería, originando la desaparición de parte de su tesoro y
el destrozo de su
torre (imagen abajo de la Torre). Y posteriormente, con la
Desamortización de
Mendizábal de
1835 volvió a ser utilizado como cuartel hasta 1967,
año en que pasa de nuevo a la
Orden de San Jerónimo, apareciendo
actualmente restaurado y con uso ocasional para actividades culturales. Ahí os dejo una preciosa imagen de la torre de esta iglesia/monasterio.
 |
Preciosa torre que hay en la entrada de la Iglesia. |
Antes de empezar quiero mostraros algunas imágenes de esta bello edificio de
finales del Renacimiento e inicios del
período manierista, creo que son preciosas.
 |
Detalle de la bóveda (exterior) |
 |
Detalle de la portada |
En 1525 se inician las obras de la iglesia realizadas por
Jacobo Florentino, prestigioso
arquitecto, escultor y
pintor italiano que llega a
Granada en
1520. En la iglesia, de la fábrica ya iniciada,
Florentino aprovecha su estructura
recreciendo los
primitivos pilares con
monumentales pilastras corintias estriadas en cuyos capiteles incluye figuras con dragones. Levanta en
el crucero retablos de piedra con
hornacinas aveneradas, capiteles con mascarones y abultadas molduraciones, y cambia
los arcos de entrada a las capillas laterales con
grandes arquivoltas. No se sabe cierto si logra terminar el entablamento, pues fallece en 1526; y aunque su obra es escasa en la ciudad de
Granada, hizo lo suficiente para iniciar una
arquitectura renacentista pujante e imaginativa, que marcó decisivamente en el trabajo de los maestros posteriores.
 |
Gran bóveda en el crucero |
 |
Detalle de la propia bóveda |
A su muerte le sucede
Diego de Siloé,
arquitecto de gran prestigio y experiencia por sus trabajos anteriores en Castilla quien, sobre el entablamento resuelve con
especial maestría el crucero creando sobre los cuatro pilares tro
mpas que soportan hornacinas aveneradas con imágenes de los cuatro evangelistas, con lo que pasa ingeniosamente de
la planta cuadrada a la octogonal, creando a su vez la base de donde arranca la
fastuosa bóveda de crucería encasetonada que cubre este espacio. Las cubiertas de la iglesia se muestran ricamente decoradas con
relieves de los casetones del crucero y la
Capilla Mayor, obra de
Siloé y sus discípulos, mientras que las pinturas al fresco de los paramentos y la bóveda de la nave son posteriores y se deben a
Juan de Medina, en el
siglo XVIII.
 |
Retablo de su Capilla Mayor |
Y de su rico patrimonio interior destaca el
gran Retablo de su Capilla Mayor, realizado entre los años
1570 y
1605, y donde se reflejan las características propias del
Renacimiento y el mejor
Manierismo andaluz. Fue realizado según trazas de J
uan Bautista Vázquez El Mozo modificado por
Diego Pesquera en
1573; siendo añadido por un cuerpo más por
Juan de Orea en
1605. A sus lados están las estatuas orantes de
don Gonzalo Fernández de Córdoba, el
Gran Capitán – cuyos restos se conservan en la cripta - y de su esposa doña
María de Manrique. En el Coro, situado a los pies de la iglesia y en alto, sobresalen la sillería realizado por
Siloé y el
órgano de finales del
siglo XVIII.
Para terminar este post quiero "recordaros" la gran
bóveda, en su parte externa, que da a la calle del
Gran Capitán (algo tenia que tener, ¿no?).
PD. Muchas gracias a esta página por mostrarme esta imagenes.
San Jerónimo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR VISITARME