¡Saludos amigos!
Ha llegado el verano y creo que casi, casi ha llegado el momento de hacer un pequeño alto en el camino y hacer una pausa en mis contactos de mis queridos #RinconesDeGranada, creo que ha tocado ya, pero como os digo, casi, casi....
Hoy toca volver al centro de Granada y muy cerquita de la antigua Capitania General de Granada (creo que algún día debería hacer una entrada con este precioso monumento granadino, todo se andará...), en la misma calle San Matías llega este post sobre el famoso Palacio de los Salazar, gran palacio renacentista granadino que hoy os quiero comentar y sobre todo, hacer ver para que, cuando vengáis por aquí, o paséis por allí, os detengáis un momento y lo contempléis, merece la pena.
PALACIO DE LOS SALAZAR
Parte central de su pequeña fachada principal. Imagen 1* |
*Imagen 1: Portada principal de roca arenisca con gruesos sillares decorados con almohadillado florentino que enmarca una puerta claveteada de doble hoja con postigo.
El antiguo Palacio de los Salazar, obra del siglo XVI, fue mandado construir en 1501 por Don Juan Muñoz de Salazar, primer corregidor de la capital del reino y alférez de los Reyes Católicos. Es uno de los primeros palacios del Renacimiento granadino con torres de flanqueo en los ángulos, sótano, patio rodeado con cenadores y aljibe.
El antiguo Palacio de los Salazar, obra del siglo XVI, fue mandado construir en 1501 por Don Juan Muñoz de Salazar, primer corregidor de la capital del reino y alférez de los Reyes Católicos. Es uno de los primeros palacios del Renacimiento granadino con torres de flanqueo en los ángulos, sótano, patio rodeado con cenadores y aljibe.
Parte lateral de su fachada principal. Imagen 2* |
Posteriormente fue donado por su dueño a la ciudad para Hospital de Peregrinos siguiendo la política de los Reyes Católicos de modernizar el Reino de Granada, que se encontraba atrasado tras la decadencia de los últimos decenios de dominio musulmán, debida a las luchas por el poder entre los miembros de la familia real nazarí.
En él los viajeros peregrinos contaban historias sobre la Reconquista de Granada y el descubrimiento de América, convirtiéndose así en el primer lugar de difusión de noticias orales, por ello se ha convertido hoy día en la sede del Centro de Estudios Periodísticos y Museo de la prensa de Granada. Su visita supone una actividad cargada de historia que enriquecerá a mayores y pequeños, ya que en él se exponen interesantes muestras de antiguas portadas, linotipias, tejas de plomo. etc., junto a los modernos medios periodísticos.
El palacio se centra en un patio granadino con cenadores sostenidos por columnas que soportan zapatas sobre las que descansan las vigas y alfarjes. El segundo y tercer cuerpo sustituyen las columnas por pies derechos, todo ello muestra de la maestría de los tallistas granadinos.
"Cenador" principal del Palacio. Imagen 3* |
Y para terminar este post os dejo esta preciosa imagen.
*Imagen 4: Pie derecho con capitel jónico que sustenta una zapata doble. Corredor del tercer cuerpo del patio. El arte de los tallistas granadinos, entroncado con la Escuela Granadina de Escultura, aparece en numerosos lugares del monumento.
Gran columna sujetando el entramado del Palacio. Imagen 4* |
*Imagen 4: Pie derecho con capitel jónico que sustenta una zapata doble. Corredor del tercer cuerpo del patio. El arte de los tallistas granadinos, entroncado con la Escuela Granadina de Escultura, aparece en numerosos lugares del monumento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR VISITARME