Un nuevo "Rincón de Granada", de esta ciudad maravillosa (aunque esté mal en decirlo yo mismo, pues se me puede tildar de poco objetivo).Y nos toca un gran edificio civil ejemplo del manierismo (1) renacentista español, ya preludiando lo que será el barroco, la formas arquitectónicas empiezan a "retorcerse", comienza a predominar la línea curva frente a la recta.
Pero antes de iniciar los comentarios de los elementos artísticos de La Real Chancilleria (2) hay que situarse tanto en el espacio como en el tiempo.
Plaza Nueva con la Cuesta de Gomérez a la izquierda (la que nos lleva a La Alhambra), y la Iglesia de San Gil y Santa Ana a la derecha; al frente el inmenso edificio que constituye la Real Chancillería de Granada, sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).
La fachada de este edificio visto desde el Pilar del Toro(3) |
HISTORIA
La Real Chancillería de Granada (también denominada Real Audiencia y Chancillería de Granada) fue un órgano judicial establecido por Isabel I de Castilla en 1505 al trasladar a la ciudad de Granada la Real Audiencia y Chancillería de Ciudad Real, que había instaurado en aquella ciudad en 1494. Esta nueva Real Audiencia heredó las competencias de la anterior, que se extendían sobre el territorio situado al sur del río Tajo, en contrapartida con la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid, que las tenía sobre el territorio norte.
En 1531 el rey Carlos I de España mandó construir el palacio de la Chancillería, siendo el primer edificio de este tipo que se construyó en España para albergar un tribunal de justicia. Fue finalizado en 1587, reinando Felipe II de España, y está considerado como la obra manierista más emblemática de la ciudad.
ARTE
El edificio consta de dos partes: la Chancillería, propiamente dicha, y la Cárcel (4), unidas por una nave interior. La fachada es obra del arquitecto Francisco del Castillo el Mozo, y las esculturas a Alonso Hernández. Está dividida en dos cuerpos: en la parte inferior tres puertas adinteladas que permiten el acceso al edificio (ver imagen anteriormente subida) y la superior que consta de seis balcones con columnas corintias, siendo el central el de más tamaño y sobre el que descansa un escudo de España y estatuas de La Justicia y La Fortaleza, ambas sentadas sobre el frontón. Una leve cornisa divide las dos plantas y sobre el conjunto se dispone una sobria balaustrada de piedra que se remata con altos pináculos decorativos con pirámides labradas y un templete que acoge el reloj en el centro, obra de finales del siglo XVI que estuvo ubicada en la parte izquierda del edificio hasta 1806.
La Real Chancillería de Granada (también denominada Real Audiencia y Chancillería de Granada) fue un órgano judicial establecido por Isabel I de Castilla en 1505 al trasladar a la ciudad de Granada la Real Audiencia y Chancillería de Ciudad Real, que había instaurado en aquella ciudad en 1494. Esta nueva Real Audiencia heredó las competencias de la anterior, que se extendían sobre el territorio situado al sur del río Tajo, en contrapartida con la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid, que las tenía sobre el territorio norte.
En 1531 el rey Carlos I de España mandó construir el palacio de la Chancillería, siendo el primer edificio de este tipo que se construyó en España para albergar un tribunal de justicia. Fue finalizado en 1587, reinando Felipe II de España, y está considerado como la obra manierista más emblemática de la ciudad.
ARTE
El edificio consta de dos partes: la Chancillería, propiamente dicha, y la Cárcel (4), unidas por una nave interior. La fachada es obra del arquitecto Francisco del Castillo el Mozo, y las esculturas a Alonso Hernández. Está dividida en dos cuerpos: en la parte inferior tres puertas adinteladas que permiten el acceso al edificio (ver imagen anteriormente subida) y la superior que consta de seis balcones con columnas corintias, siendo el central el de más tamaño y sobre el que descansa un escudo de España y estatuas de La Justicia y La Fortaleza, ambas sentadas sobre el frontón. Una leve cornisa divide las dos plantas y sobre el conjunto se dispone una sobria balaustrada de piedra que se remata con altos pináculos decorativos con pirámides labradas y un templete que acoge el reloj en el centro, obra de finales del siglo XVI que estuvo ubicada en la parte izquierda del edificio hasta 1806.
Detalle puerta central de acceso al edificio. |
Detalle de la parte superior con el templete que cobija el reloj. |
Del interior del edificio destaca un patio atribuido a Diego de Siloé con arcos de medio punto sostenidos por altas columnas toscanas de mármol blanco. Y con una fuente en el centro de dicho patio; y una gran escalera de tres tramos que da acceso al piso superior, situada en la esquina noroeste del patio, es obra del cantero Pedro Marín, quien contó con la colaboración del escultor Alonso Hernández.
(Debo comentar que la foto que subo a continuación está subida de la red, debido al uso como Palacio de Justicia, el día que fui a hacer las fotos, los números de la Guardia Civil no me permitieron el paso dentro para fotografiar el patio y la escalera).
Detalle de la escalera. |
Y por último destacar, como he mencionado anteriormente, tenemos la Cárcel Real que se encuentra ubicada en la parte trasera del edificio, funciono como tal hasta finales del siglo XIX. Como anécdota de dicha cárcel una de sus últimas "inquilinas" fue la insigne heroína por el liberalismo Mariana Pineda.
Y para terminar este post quiero subiros esta "lámina", sacada de la página de la Junta de Andalucía, con una imagen de La Real Chancilleria de 1835. Curiosa, como mínimo, con la Chancillería a la izquierda, y la Puerta de las Granadas al frente a la derecha.
Real Chancillería. 1835. Girault de Prangey. |
(1) Para entender el concepto de manierismo os sugiero visitar esta página de la Wikipedia.
(2) Antiguamente, tribunal superior de justicia; cancillería.
(3) Ver mi post sobre "las fuentes de Granada".
(4) El edificio funcionó como cárcel hasta el siglo XIX
BIBLIOGRAFÍA:
Gallego Burín, Antonio. Granada, Guía Artística e Histórica de la ciudad (12ª edición). Ed. Comares.
Diego de Siloé tiene esculturas maravillosas.
ResponderEliminar¡Lástima lo de no poder entrar en el patio! ¿Es norma general?
Y las láminas antiguas me encantan. El antes y el después.
Besos, Julico.
Diego de Siloé es uno de los grandes, grandes artistas "granadinos" (y lo pongo entrecomillados porque el es burgalés, pero desde 1528 trabajó en Granada, casi 40 años). Tengo pendiente varios monográficos y uno de ellos, por supuesto, es Diego de Siloé.
EliminarCreo que ese día me tocó el civil con el "cable cruzado" porque claro que se puede entrar.... en fin.
Gracias Consuelo.
Julio.