¡Saludos amigos!
Después de haber profundizado en numerosos pequeños/grandes #RinconesDeGranada, hoy ya tocaba deternernos, aunque sea de manera breve, en la Catedral, en la gran planta que posee nuestro bello #Rincón Catedralicio granadino.
Ya había hablado hace
algunos post (muchos quizá), sobre la famosa
iglesia del Sagrario de Granada (3), sobre la maravillosa
Capilla Real de la ciudad (2), y sobre la gran
Puerta del Perdón de la Catedral de Granada (5), pero hoy toca hablar sobre "
algo interior", sobre
la planta de nuestra querida
Catedral, solamente espero que os guste, tanto o más, que los post anteriores, seguro que así será. Espero que pronto pueda hablaros de
la gran Torre (6) que planeó
Alonso Cano y que a la muerte de este se quedó en esto... (
Abajo os muestro una imagen con los números en cuestión). Deciros también que el (1), pertenece al
templo propiamente dicho. Y que el número (4), pertenece a
la Sacristía de la misma. Decir además que esta iglesia tiene la advocación de
Santa María de la Encarnación. Queda dicho. (Ahí abajo os muestro estas entradas/post en mi blog).
2.- Capilla Real.
3.- Iglesia del Sagrario.
5.- Puerta del Perdón.
PLANTA DE LA CATEDRAL DE GRANADA
UN POCO DE HISTORIA DE LA CATEDRAL
Durante el
Renacimiento, siglos
XV/XVI en lo que era
España (cuanto habría que hablar sobre este tema), el
Reino de Granada, entre otras "
regiones"
españolas, conformó un
centro artístico independiente del estilo predominante en el resto de la península,
el herrerianismo, o
arte escualiarense, es decir, con la influencia de el estilo de Juan de Herrera.
Pero con
el reinado de Carlos I de España se llevarán a cabo numerosas construcciones en
la ciudad de Granada, dada la intención del monarca en convertir a la urbe en
el modelo de ciudad del siglo XVI. No podemos olvidar la idea del monarca de convertir a
Granada en la "
capital" de España. Y así con la construcción de
la catedral de Granada, que será coetánea a las de
el palacio cristiano de la Alhambra,
la Universidad y
la Real Chancillería granadina.
Y nos encontramos pronto con
el primer proyecto de planta, el cual fue encomendado en
1506 a
Enrique Egas que concibió
un templo de estilo gótico, tomando como modelo
la Catedral de Toledo. Las obras comenzaron, bajo la dirección del propio
Egas, con la colocación solemne de la primera piedra el
25 de marzo de 1523. Sin embargo, fue
Diego de Siloé quien, en
1529, se encargó de las obras, que se
concluirán en 1563, presentando un
nuevo proyecto mucho más ambicioso. El autor trazó
las líneas renacentistas de todo el edificio sobre l
os cimientos góticos, con
girola y
cinco naves en lugar de las tres habituales, combinando en su estructura elementos de
otros órdenes arquitectónicos. (Al final del post os contaré, brevemente estos términos).
Con la llegada de
la política centralista de Felipe II, se llevó a cabo
la gran entrada barroca del edificio como es el caso de
la reforma de la fachada principal emprendida por
Alonso Cano en
1664. La magnificencia del proyecto hubiese sido aún mayor si se hubieran erigido
las dos grandes torres de ochenta y un metros de altura previstas en los planos. El proyecto no fue terminado por diversos problemas, entre ellos la muerte de
Alonso Cano en
1667, y otros económicos, por lo que finalmente, en
1684,
la Catedral quedó con
una torre, tal como la conocemos en la actualidad, formada solo por
tres cuerpos en lugar de los seis previstos y con
un total de cincuenta y siete metros de altura.
En
1706 Francisco de Hurtado Izquierdo y posteriormente su colaborador
José Bada construyeron el actual
Sagrario de la catedral. En él, el autor rompió
su tendencia Rococó, respetando la sobriedad de líneas y
la estructura clásica del resto del conjunto.
 |
Planta de la Catedral con anotaciones... |
UN "POQUITO", TAMBIÉN, DE ARTE
Visto lo visto hasta ahora, no podemos decir nada más que es un gran templo gótico, diseñado por Enrique Egas, con 5 grandes naves de entrada al templo y tiene de especial la doble girola en la cabeza, como recuerdo de todas las grandes catedrales góticas de la época. Pero es solo el principio, pues después y con la llegada de Diego de Siloé y pasar de la planta gótica de Egas a la construcción renacentista de este autor, aparecen todas la pequeñas naves laterales (diseñadas por Egas pero llevadas a cabo por Diego de Siloé), y la decoración plenamente renacentista ya del siglo XVI.
No se me puede pasar, al terminar este post, contaros y mostraros, sobre todo, algo de la gran fachada de este bello edificio, ya casi en el Barroco, obra del gran Alonso Cano, ahí la tenéis, y junto a ella la Torre, espero algún día contaros de ella.... Seguro.
 |
Grandísima fachada principal del templo catedralicio granadino |
PD. Muchas gracias a la
Wikipedia por ayudar a "construir" este post.