ASOMATE Y SI LO DESEAS, DEJA UN MENSAJE

Entrevista en la radio. "La voz de Granada"

A partir del minuto 40 se me puede escuchar en esta entrevista en "La voz de Granada"
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

9 de mayo de 2017

Otro gran #RincónDeGranada. Lonja de Mercaderes.

Fue mandada construir como espacio abierto en 1518 por el cabildo para usos comerciales y financieros, terminándose la obra en 1522. En sus muros se utilizó piedra de Alfacar, localidad muy próxima a Granada famosa por su pan y agua.

Es de estilo gótico isabelino con algunos elementos  renacentistas. Consta de dos plantas, la alta se reservaba para uso de la Capilla Real y la baja para usos relacionados con el comercio y la banca.

 
Detalle de la fachada

1. - Casa de Contratación dedicada a la banca y el comercio.

2. - Sede del fiel del contraste, autoridad que jugaba un papel crucial en la sociedad de aquellos tiempos, ya que las tarifas que se cobrarían en el mercado dependían de que él verificase adecuadamente el peso y las medidas de los productos que se vendían y compraban, recordemos que al lado se encontraba la Alcaicería y el zoco, así los derechos de los compradores quedaban salvaguardados.

3. - Sede para el negocio de la seda del Reino de Granada, la mejor del mundo según aseguraba el viajero alemán Münzer.

Detalle de la fachada. Detalle completo
Este primer cuerpo se abre al exterior con una arquería de medio punto con arquivoltas decoradas con bolas en la rosca de los arcos. Una serie de elegantes pilares entorchados con bellos capiteles decorados con cardina (hojas de cardo) se sitúan sobre lo que fueron gradas, sostienen los arcos en cuyas enjutas lucen escudos de la capital del Reino y después Región de Granada, en su centro destacan las figuras de los Reyes Católicos, que trajeron la modernidad y el desarrollo al ya decadente Reino Nazarí, por las guerras intestinas de la familia real musulmana; bajo las efigies reales el símbolo de la Región Histórica, la granada, y enmarcando el conjunto elementos que recuerdan la pertenencia a una España unida y moderna.

Fachada de la Portada
La planta alta, igual de diáfana, se cubre con una armadura mudéjar de par y nudillo ochavada ricamente decorada con labor de lazo, los ángulos se completan con limas mohamares y para evitar el desplome por los empujes laterales se disponen tres tirantes pareadas decoradas también con labor de lazo. Una vez más se nos muestra el gran respeto y admiración que Granada y los Reyes Católicos muestran por la cultura musulmana, múltiples son las obras que emplean artistas y estilos islámicos en toda o parte de su construcción y ornamentación.





28 de octubre de 2016

El gran Palacio de Dar-Al-Horra. Ultimo #Rincón nazarí en el Albayzin.

¡Saludos amigos!

Hoy vuelvo a ponerme en contacto con vosotros para contaron un nuevo #RincónDeGranada, y digo bien, de la misma ciudad de Granada. Hemos dado "una vuelta" por la provincia para contaros esta "triología" de la Encarnación, tanto en Alhama de Granada, en Montefrío y para terminar en Loja. Pero creo que es momento ya de volver a mis queridos #RinconesGranadinos y contaros y comentaros (en el fondo da lo mismo) un gran #RincónGranadino, es decir, contaros este gran Palacio Nazarí, el último construido en el Albayzín, siempre como residencia de la sultana Aixa, un palacio enclavado en el corazón de la ciudad zirí, concretamente entre el callejón de las Monjas y el de "el gallo".

PALACIO DE DAR-AL-HORRA

Gran imagen para iniciar este post de este Palacio de Dar-Al-Horra

UN POCO DE HISTORIA...

Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura nazarí y fue construido en el último tercio del siglo XV en la llamada "huerta alta de la Alcazaba antigua". Este lugar era parte de los terrenos que ocupó el alcázar del rey Badis ya en el siglo XI). El solar en el que se construyó el edificio debe su nombre al tratamiento honorífico que recibían las mujeres de la realeza musulmana. De hecho, fue adquirido hacia 1448 por Fátima, futura esposa de Muley Hacén y madre de Boabdil que lo utilizó como residencia tras ser repudiada por su esposo, quien tomó como primera esposa a la esclava cristiana Isabel de Solís que más tarde sería conocida con el nombre de Zoraya.

Y, POR SUPUESTO, UN POQUITO DE ARTE...

Ya en el interior, alrededor del patio, encontramos cuatro alas, las fachadas norte y sur a pesar de ser las menores, son las más destacables tanto por su altura como por su decoración. Ambas cuentan con un acceso a través de arcada triple y salas de doble altura. Las crujías este y oeste son de menor altura y notoriedad, muy probablemente estarían destinadas a estancias secundarias propias del servicio.




El patio es rectangular y presenta una alberca con fuente a los pies de la arcada meridional. En su origen la alberca estaba descentrada pero en las restauraciones del siglo XX se alineó con el eje de las fachadas menores . Debajo de los aleros que vierten sus aguas hacia el patio, se conservan frisos de madera con epigrafía árabe. En estas inscripciones, Almagro Cárdenas localizó pasajes del Corán.

La crujía sur está formada por una única sala a la que se accede por una arcada triple de arcos angrelados sobre columnas de mármol blanco. Dicha arcada da acceso a una sala subdividida en dos zonas diferenciadas gracias a su techo y que las franciscanas usaban de capilla para la enfermería del convento, por ello existe una puerta a sus pies que comunicaba antes con el edificio de las religiosas. La zona principal está cubierta por una armadura a cuatro aguas con decoraciones en los arranques y centro apeinazado. La zona destinada al altar de la capilla se presenta una armadura ochavada sobre pechinas rica en decoración de lazo y policromía.



El pórtico norte tiene dos plantas y sigue en su piso bajo la tipología del meridional pero con capiteles cúbicos de distinta factura. Tanto esta arcada como la meridional no son originales ya que sufrieron fuertes cambios a lo largo de los siglos XVIII y XIX. En la planta baja tiene una sala principal con alhanías a los lados, siguiendo el modelo musulmán de residencia nobiliaria. La armadura de las salas es plana. Este alfarje conserva decoraciones originales de epigrafía y ataurique. Lo más destacable de este espacio es el mirador que encontramos en el centro de la estancia principal, que tiene su homólogo en la planta superior. Dichos miradores han sido modificados y actualmente presenta ventanas geminadas con arcadas menores sobre ellas en su muro principal y arcos angrelados en los laterales. A la planta superior se accede por una estrecha escalera situada en la esquina noreste del patio. En este segundo piso se repite la disposición de sala con alcobas laterales. Cabe destacar en este espacio sus armaduras, tanto la principal como la del mirador son a cuatro aguas y ricas en decoración vegetal pintada. Las yeserías del arco de entrada conserva las tacas originales típicas del arte nazarí.



Y ya, para terminar de comentar este palacio deciros que conserva casi intactas sus características tipológicas, si bien es cierto que ha perdido parte de su decoración, las últimas restauraciones le han devuelto su belleza original que podemos disfrutar gracias a que desde 1922 fue declarada Monumento Nacional y con ello beneficiaria de periódicas campañas de conservación y restauración.


Pd. Muchas gracias a esta página de "Wikipedia" por dejarnos inspirar para este post.

10 de octubre de 2016

Iglesia Mayor de la Encarnación. Loja. Otro gran #RincónDeGranada

¡Saludos amigos!

Aquí de nuevo en mis queridos post, en mis #RinconesDeGranada para "cerrar" este gran "círculo granadino", es decir, volvemos a Granada, a su provincia, concretamente a la ciudad de Loja, para mostraros el tercer templo con este nombre de "la Encarnación", después de haber pasado tanto por Alhama de Granada, como por Montefrío.

Vista trasera de la glesia Mayor de la Encarnación
IGLESIA MAYOR DE LA ENCARNACIÓN

UN POCO DE HISTORIA

La iglesia Mayor de Santa María de la Encarnación o Iglesia Mayor de la Encarnación, es el principal monumento religioso de la ciudad de Loja, siendo además la sede del arciprestazgo de Loja y tiene rango de Colegiata. Se inician sus obras en el año 1491 a iniciativa del obispo de Málaga D. Pedro de Toledo y se terminan en el siglo XVIII, según la traza de Ventura Rodríguez y bajo la dirección de su discípulo Domingo Lois de Monteagudo. Se levantó con la intención ideológica de supremacía frente a la antigua mezquita mayor de la ciudad, Al-Jama, que ocupaba dicho lugar. Decir finalmente que es un templo gótico-mudéjar.

UN POCO DE ARTE (CLARO...)

Nos encontramos al ver este gran edificio con dos partes diferenciadas y unidas que conforman este gran conjunto arquitectónico. La parte más antigua, restaurada recientemente, responde a un estilo gótico-mudéjar, terminándose sus obras en 1508. El interior está formado por una nave que va desde el Sagrario hasta la unión con las bóvedas de crucería, donde podemos observar mejor tanto el renacimiento como incluso, el neoclásico.

La parte más moderna se inicia en 1620, tras varios litigios entre el Concejo de Castilla, el Arzobispado y el Cabildo de Loja, culminando la construcción de esta monumental Iglesia una cabecera que se une con la planta basilical, donde un crucero cuadrado cubierto con bóveda al que se le abren tres grandes exedras(1), semicirculares las dos laterales y con bóvedas de cuarto de esfera.

Gran vista de esta Iglesia
Parte interior de este edificio














Completa el conjunto la gran torre octogonal, cuyo campanario se remata con una cornisa cuadrada. En los lados mayores se concluye con un frontón triangular, todo rematado por una cúpula y linterna, todo con una planta de cruz latina.

Detalle del campanario de la Iglesia de la Encarnación

La fachada tiene una portada clásica, que se remata con un altorrelieve que representa la Anunciación. Es muy interesante la pila bautismal del s. XVI, la cruz de plata cedida por la reina Isabel I de Castilla a la ciudad de Loja, el gran número de cuadros que abarcan desde el S. XVI al S. XVIII y otras curiosidades que guarda la Iglesia a lo largo de sus capillas. La visita al campanario es muy especial y sólo se ha considerado en determinadas ocasiones.

Nueva imagen de la parte interior del edifcio
Entre los valores artísticos de esta antigua Colegiata sobresalen el retablo renacentista de Miguel Sánchez y Pedro Machuca (1535), una gran custodia de plata de Francisco Téllez (1581), un portaviático de plata y oro del siglo XVII, así como un cáliz de oro de este mismo siglo, además de ciriales y cruz procesional de plata. Asímismo, entre sus muros se conserva una lápida cuadrangular de un arca paleocristiana de mármol de Génova con una inscripción latina. También cuenta con una pila bautismal con el escudo del arzobispo Rojas, decorada con motivos vegetales y pequeñas figuras humanas.


(1) Exedra. Una construcción generalmente descubierta, de planta circular, con asientos y respaldos fijos en la parte interior de la curva. Las exedras se colocan a menudo en la fachada de un palacio.

PD. Muchas gracias a esta página de la Wikipedia, por aportar "valor" a mi post.

1 de septiembre de 2016

Iglesia de La Encarnación. Alhama de Granada. Gran #RincónDeGranada

¡Saludos amigos!

Después de este mes de auténtico descanso, vuelve el mes de septiembre y aquí estamos, nuevamente, para compartir con todos bellos #RinconesDeGranada y no solo de Granada capital, pues también está toda la provincia. Y así es, hoy, para iniciar nuestros queridos #Rincones quiero "volar" hacia la Sierra de Alhama, muy cerquita del Pantano de los Bermejales, concretamente al pueblo de Alhama de Granada (ahí os lo paso en Google Maps) para mostraros un gran rincón granadino, la gran iglesia de La Encarnación.

Quiero, a partir de este momento, hacer una pequeña incursión por los pueblos granadinos, tan ricos en grandísimos #Rincones. Seguro que podremos seguir adelante con ello.


IGLESIA DE LA ENCARNACIÓN


Bella imagen de la gran iglesia, se ve desde bastante lejos

Así es amigos, hoy "volamos" de Granada capital y nos adentramos en la Sierra de Tejada, Almijara y Alhama, al centro de ella y visitamos el maravilloso pueblo de Alhama de Granada (algún día deberé hacer un post sobre los tres grandes pueblos denominados "alhama", como es de entender proveniente del àrabe).

Bella imagen lateral de esta preciosa Iglesia, con esa gran puerta lateral

Y lo hacemos, de forma rápida en principio, mostrándoos la preciosa iglesia que se ve desde lejos del mismo pueblo, una gran iglesia mayor que se caracteriza por estar ubicada arquitectónicamente entre el Gótico y el Renacimiento. Es un templo de una sola nave, coro a los pies y capillas laterales.

Interior de este edificio con imagen de su gran bóveda de crucería

Cada uno de sus tres tramos interiores se cubre con bóveda de crucería estrelladas, con medallones en las intersecciones, y nervios que apoyan sobre las pilastras separando los diferentes tramos, siendo su fábrica de sillería de piedra. Los muros son de sillería de piedra calesa.

Como decíamos anteriormente, su estructura general es Gótica, con una sola nave de amplias proporciones bajo bóvedas estrelladas de nervadura y potentes contrafuertes en el exterior. A la parte gótica del templo se añadieron después elementos de estilo renacentista, como el coro y los cuerpos superiores de la torre, y el detalle de la portada meridional ya citada. Y tras algunas de estas construcciones llegó uno de los momentos en que el templo sufrió uno de los daños más importantes, fue allá por el año 1884 cuando el terremoto "hizo presa" en este pueblo.

Gran torre
Por muchas vueltas que se den en Alhama, nadie se pierde, la torre de la iglesia mayor de la Encarnación siempre le indica al caminante cómo orientarse. Los historiadores fijan esta torre, con bastante probabilidad, sobre la mezquita mayor y la construcción del templo hacia finales del siglo XV e inicios del XVI. Después se sumaron a estos espacios construcciones como la de la sacristía y pasaje que la comunica con la iglesia -estilo barroco- y la portada del lado izquierdo -de estilo neoclásico-.

Paso elevado de la Sacristía. Imagen 1
Portada lateral. Imagen 2



















Imagen 1: Paso elevado entre la sacristía y el templo, que en su parte baja está cubierto con bóveda de medio cañón.
Imagen 2: Portada lateral bastante clásica, obra de mediados del siglo XVIII. Tras ella se levanta la antigua de estilo Gótico.

Y terminamos ya con esta pequeña/gran recopilación de esta gran iglesia, mostrándoos algo de valor, de mucho valor en esta gran iglesia gótica-renacentista. Decir que la decoración interna es muy austera, si exceptuamos las bóvedas, el púlpito y el escudo más las divisas originales de Isabel (yugo) y de Fernando (flechas). Para su iluminación se emplearon ventanales apuntados con alguna decoración esculpida. Y os muestro estas dos imagenes que son muestra de este pequeño-gran valor escultórico- pictórico.
Imagen 3

Imagen 4
Imagen 3: Bellísima imagen de la Inmaculada, inspirada en la de  que ha sido grandemente imitada en todos los tiempos en España y América.
Imagen 4: Cristo crucificado atribuido a Alonso Cano, una imagen sin rostro y llena de leyendas, que proviene del antiguo convento del Carmen, obra de arte que sufrió bastantes impactos de bala en la Guerra Civil al ser fusilada por intolerantes
.

Para finalizar ya este post quiero comentar que la iglesia posee un pequeño museo con excelentes piezas religiosas, textiles y de orfebrería salvados de los saqueos y destrucciones de la última guerra. De especial interés es su colección de ornamentos litúrgicos, casullas, capas pluviales... bordados en oro, plata y seda pertenecientes a los siglos XV y XVI.


PD. Gracias a esta página por mostrarme gran parte sus imágenes. Reino de Granada.


28 de julio de 2016

Convento de las Comendadoras de Santiago

¡Saludos amigos!

Llega el verano, nuestro querido mes de agosto, y este año voy a tomarme esas vacaciones, pero claro no puedo hacerlo sin antes presentaros y compartiros este pequeño/gran post, este nuevo #RincónDeGranada para todos vosotros. No podía irme sin compartir con todos este Convento, con todos los que habéis compartido conmigo estos preciosos Rincones de mi ciudad, de mi Granada.

Así es, volvemos al centro granadino, muy cerca de la calle San Matías, en el gran barrio granadino del Realejo, para compartir con todos este bello Convento de las Comendadoras, inicialmente renacentista, pero que tiene un poquito de todo el arte granadino en su historia, como por ejemplo esa preciosa portada barroca que más adelante veremos. Un placer compartir con todos mis amigos este gran:

CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANTIAGO

Portada principal del Convento. Imagen 1
Imagen 1: Original portada barroca donde destaca la superposición de tableros lisos que se cortan en salientes y entrantes, dando así una sensación de movimiento. Recuerda a la iglesia de la Magdalena por su estilo, pero en este caso se emplea mármol de Sierra Elvira y nada de colorido.
El convento de las Comendadoras de Santiago se creó en 1501 gracias al apoyo de los Reyes Católicos. Fue la primera fundación de religiosas femeninas de Granada. Los reyes quisieron recompensar a los caballeros santiaguistas y miembros de la nobleza por los servicios prestados a la Corona de Castilla, durante la reconquista. Con su construcción honraban también al patrón y protector de España, el Apóstol Santiago.

Ahí os comparto la antigua puerta de entrada y la gran torre-campanario.

Gran torre a la entrada del edificio
Puerta de entrada al Convento



















La reina Isabel I la Católica se encargó personalmente de asegurar una buena dotación económica para la orden religiosa de Santiago. Y así, Hernando de Talavera, primer Arzobispo de Granada y confesor de la reina Isabel, cedió a los Reyes Católicos un conjunto de viviendas y tierras que estaban situadas en el barrio del Realejo, para establecer allí el gran convento de las Comendadoras.

La iglesia fue construida en su mayor parte en el siglo XVI. La portada principal está conformada por un amplio arco de medio punto, con el escudo de armas de los Reyes Católicos. Desde el pórtico se da acceso al compás del convento, y de allí a la iglesia, a la torre-campanario y al convento.

La portada de la iglesia, que da entrada al templo, como hemos comentado anteriormente, es de claro estilo barroco; siendo la propia iglesia de una sola nave, con testero recto, cuatro tramos jalonados por contrafuertes, coro bajo y tribuna.


Gran imagen del interior con los arcos fajones

Segunda imagen del interior con el gran coro en la capilla mayor
La estructura se cubre con arcos fajones de medio punto y bóvedas de crucería simples, salvo la capilla mayor, que, tras una reforma del siglo XVII, se cerraría con una cúpula elíptica sobre pechinas. La cúpula de la capilla mayor, es obra del siglo XVIII, destacando la rocalla, de origen chino, llegada a España a través del Rococó francés de Luis XV.

Interior del edificio. Imagen 2
Imagen 2. Capillas laterales cubiertas por pequeñas bóvedas peraltadas, en ellas se levantan pequeños retablos con gran número de obras de arte. En los pilares que las separan, que en realidad son los contrafuertes que soportan y contrarrestan los empujes de las bóvedas, aparecen las cifras de los Reyes Católicos, la "F" y la "Y" de Fernando e Isabel, fundadores del convento.

Terminamos ya de compartir esta preciosa iglesia/convento con este gran farol granadino que os acompaño a continuación:

Ferol granadino, elemento artesano de tradición visigoda.
No se nos puede olvidar, y ya para ir terminando de contaros este gran Convento granadino que fue fundado por la reina Isabel la Católica debido a la promesa que hizo de crear un convento en la última ciudad que reconquistase a los musulmanes. Entre 1772 y 1782 fue reformada su iglesia por Francisco de  Sabatini, arquitecto de Carlos III, rey que se preocupó de modernizar el país en todos los aspectos y de buscar el bienestar del pueblo. Fueron dirigidas las obras por Francisco Aguado, quedando un edificio de una sola nave con capillas de poca profundidad entre los contrafuertes y Capilla Mayor de pequeñas proporciones. el cubrimiento se realiza con bóvedas, excepto en la capilla mayor que se emplea la cúpula sobre pechinas.


PD. Muchas gracias a estas dos página por las imágenes y por lo que ellas comentan:

1. - Rincones de Granada
2. - Reino de Granada

Que paséis todos un muy feliz verano, algunos nos lo merecemos, jejeje. Un gran abrazo.

13 de julio de 2016

Palacio de los Salazar. Hospital de Peregrinos. Fundación de la Prensa

¡Saludos amigos!

Ha llegado el verano y creo que casi, casi ha llegado el momento de hacer un pequeño alto en el camino y hacer una pausa en mis contactos de mis queridos #RinconesDeGranada, creo que ha tocado ya, pero como os digo, casi, casi....

Hoy toca volver al centro de Granada y muy cerquita de la antigua Capitania General de Granada (creo que algún día debería hacer una entrada con este precioso monumento granadino, todo se andará...), en la misma calle San Matías llega este post sobre el famoso Palacio de los Salazar, gran palacio renacentista granadino que hoy os quiero comentar y sobre todo, hacer ver para que, cuando vengáis por aquí, o paséis por allí, os detengáis un momento y lo contempléis, merece la pena.

PALACIO DE LOS SALAZAR


Parte central de su pequeña fachada principal. Imagen 1*
*Imagen 1: Portada principal de roca arenisca con gruesos sillares decorados con almohadillado florentino que enmarca una puerta claveteada de doble hoja con postigo.

El antiguo Palacio de los Salazar, obra del siglo XVI, fue mandado construir en 1501 por Don Juan Muñoz de Salazar, primer corregidor de la capital del reino y alférez de los Reyes Católicos. Es uno de los primeros palacios del Renacimiento granadino con torres de flanqueo en los ángulos, sótano, patio rodeado con cenadores y aljibe.

Parte lateral de su fachada principal. Imagen 2*
*Imagen 2: Portada lateral de estilo Renacentista enmarcada entre las torres de flanqueo angulares. Obsérvese el arco conopial de resabios góticos. Sobre ella una ventana donde se hace patente la buena labor de la forja granadina en la reja que la protege.

Posteriormente fue donado por su dueño a la ciudad para Hospital de Peregrinos siguiendo la política de los Reyes Católicos de modernizar el Reino de Granada, que se encontraba atrasado tras la decadencia de los últimos decenios de dominio musulmán, debida a las luchas por el poder entre los miembros de la familia real nazarí.

En él los viajeros peregrinos contaban historias sobre la Reconquista de Granada y el descubrimiento de América, convirtiéndose así en el primer lugar de difusión de noticias orales, por ello se ha convertido hoy día en la sede del Centro de Estudios Periodísticos y Museo de la prensa de Granada. Su visita supone una actividad cargada de historia que enriquecerá a mayores y pequeños, ya que en él se exponen interesantes muestras de antiguas portadas, linotipias, tejas de plomo. etc., junto a los modernos medios periodísticos.

El palacio se centra en un patio granadino con cenadores sostenidos por columnas que soportan zapatas sobre las que descansan las vigas y alfarjes. El segundo y tercer cuerpo sustituyen las columnas por pies derechos, todo ello muestra de la maestría de los tallistas granadinos.

"Cenador" principal del Palacio. Imagen 3*
*Imagen 3: El cenador del patio está formado por ocho columnas coronadas por zapatas que sostienen un alfarje. Los corredores superiores se sustentan en pies derechos en número mayor que las columnas del cenador.

Y para terminar este post os dejo esta preciosa imagen.

Gran columna sujetando el entramado del Palacio. Imagen 4*

*Imagen 4: Pie derecho con capitel jónico que sustenta una zapata doble. Corredor del tercer cuerpo del patio. El arte de los tallistas granadinos, entroncado con la Escuela Granadina de Escultura, aparece en numerosos lugares del monumento.


PD. Muchas gracias a esta página de Granada, por lo que nos ha compartido. Reino de Granada.

21 de junio de 2016

El Palacio (Hotel) de las Navas

¡Saludos amigos!

Nuevamente aquí con vosotros, con la idea de "compartiros" un gran #RincónDeGranada, situado en el mismo centro de la ciudad, en la manzana casi al final de la calle San Matías. haciendo esquina con la no menos famosa calle Navas; un precioso palacio renacentista, reconvertido hoy en hotel, llamada Palacio de las Navas.
Situado, como os he comentado, en el mismo centro de Granada y que yo, como cofrade que soy, siempre me ha llamado la atención pues era el lugar de tránsito de nuestra (y casi todas) cofradia, pues es un hotel que hace esquina entre la calle San Matías y la calle Navas.

PALACIO DE LAS NAVAS

Parte trasera del Palacio, con su preciosa torre. Digna de ver.

UN "POCO" DE ARTE

Como hemos mencionado antes, está situado en la calle Navas, y tenemos que decir que es una gran obra del siglo XVI, siguiendo todas las características de los palacios granadinos del Renacimiento. Está centrado por un patio con cenadores de columnas toscanas que soportan zapatas sobre las que se apoyan las vigas. Los soportes de los demás cuerpos del patio son pies derechos con capiteles jónicos muy estilizados. Al exterior luce una torre-mirador en cada extremo y fachadas con los vanos asimétricamente distribuidos. Posee algunas techumbres interesantes.

Ahí os comparto, a continuación, un par de imágenes del interior del Palacio, reconvertido en Hotel, que no se nos olvide...

Dos plantas del Palacio

Columna del cenador, sobre ella zapatas con hojas de acanto.
Y terminamos este breve post, comentado la fachada principal del Hotel/Palacio.

Fachada principal del Hotel
Y por supuesto, que no se olvide, terminamos con esta preciosa imagen de una de las torres-mirador del Palacio.

Torre-mirador del Palacio
En esta torre ya podemos observar el inicio hacia un nuevo orden arquitectónico donde las pilastras de la torre se rematan con mutilos anunciando el próximo Barroco.



PD. Muchas gracias a esta página del Reino de Granada. Abrazos.


7 de junio de 2016

La Puerta de las Granadas. Otro gran #RincónDeGranada

¡Saludos amigos!

Nuevamente aquí, iniciando un mes de junio y pensando que aporte comentaros en este nuevo mes, en estos #RinconesDeGranada para todos. Y se me ha ocurrido gracias a esta página de Reino de Granada, para "aportar" este gran "#Rincón", la famosa Puerta de las Granadas, que da acceso al recinto alhambreño.

PUERTA DE LAS GRANADAS

Puerta de las Granadas, vista desde la Cuesta de Gomérez

Esta gran Puerta se encuentra enclavada al final de la cuesta de Gomérez, al inicio de los bosques del recinto alhambreño, unos bosques que son el pulmón de Granada y lugar donde quien lo desee verse libre de los rigores del calor veraniego. Esta puerta sustituye a otra puerta musulmana que no poseía la grandeza de esta, la de "Bib al-Buxar" o "Puerta de las alegres nuevas". También era conocida como "Bib al-Jandaq" o del foso. Y protegía el valle situado entre las colinas de la Sabica y el Monte Mauror, que era el acceso más fácil desde la ciudad de Granada a la Alhambra.

Foto lateral con imagen de Torres Bermejas

La Puerta de las Granadas enlaza mediante una muralla con la Alhambra por un lado y con Torres Bermejas por el otro. Fue mandada levantarla el gran emperador Carlos V, quien se había enamorado de Granada y de la Alhambra, encargando el proyecto al arquitecto Pedro Machuca, quien eligió para su traza el estilo renacentista, muy acorde con el nuevo palacio del monarca que se realizaría a poca distancia.
Al igual que el palacio de Carlos V, está decorada con almohadillado florentino sin desbastar, es decir, los sillares de piedra tienen el aspecto de cojines salientes con una superficie rugosa por no estar desbastada o alisada. Decir que posee tres vanos cerrados por arcos de medio punto, de los cuales el central, de mayor tamaño, sobresale tanto en grosor como en altura, y está enmarcado por semicolumnas toscanas sobre pedestales; estas semicolumnas sotienen un entablamento de líneas sobrias, sobre el un frontón triangular que lo corona, en cuyo tímpano o interior se halla un trabajado escudo con el águila bicéfala y todos los dominios del emperador, incluido el Reino de Granada.

Foto 3: propiedad de la página Reino de Granada (1)
 (1). Escudo de Granada. Escudo de Carlos I de España y V de Alemania en cuyo entado en punta, el extremo de abajo, aparece el Reino de Granada, una de las cinco regiones históricas de España. Encima del águila bicéfala se alza la corona imperial entre los restos de las figuras de la Paz y la Abundancia. Coronando el conjunto una de las tres granadas que coronan el frontón, alusivas al Reino y posterior Región Histórica de Granada.

Rematando el conjunto aparecen tres granadas alusivas a nuestra Región de Granada y las figuras de la Paz y la Abundancia, alegorías de las bondades que el gobierno de Carlos traería para España y el Reino de Granada, y así fue, pues se dedicó a realizar muchas obras de restauración en la Alhambra, a construir un palacio que se considera el más valioso del Renacimiento fuera de Italia, fundar la Universidad de Granada, construir hospitales, se levantaron magníficos templos.


Parte trasera de la Puerta, con mucha menos decoración.

PD. Nuevamente las gracias a la página Reino de Granada, tanto por sus imágenes como por el texto, acomodado a esta nueva página.

23 de mayo de 2016

Acercamiento a la Catedral de #Granada. Su planta.

¡Saludos amigos!

Después de haber profundizado en numerosos pequeños/grandes #RinconesDeGranada, hoy ya tocaba deternernos, aunque sea de manera breve, en la Catedral, en la gran planta que posee nuestro bello #Rincón Catedralicio granadino.
Ya había hablado hace algunos post (muchos quizá), sobre la famosa iglesia del Sagrario de Granada (3), sobre la maravillosa Capilla Real de la ciudad (2), y sobre la gran Puerta del Perdón de la Catedral de Granada (5), pero hoy toca hablar sobre "algo interior", sobre la planta de nuestra querida Catedral, solamente espero que os guste, tanto o más, que los post anteriores, seguro que así será. Espero que pronto pueda hablaros de la gran Torre (6) que planeó Alonso Cano y que a la muerte de este se quedó en esto... (Abajo os muestro una imagen con los números en cuestión). Deciros también que el (1), pertenece al templo propiamente dicho. Y que el número (4), pertenece a la Sacristía de la misma. Decir además que esta iglesia tiene la advocación de Santa María de la Encarnación. Queda dicho. (Ahí abajo os muestro estas entradas/post en mi blog).

2.- Capilla Real.

3.- Iglesia del Sagrario.

5.- Puerta del Perdón.


PLANTA DE LA CATEDRAL DE GRANADA


UN POCO DE HISTORIA DE LA CATEDRAL
 
Durante el Renacimiento, siglos XV/XVI en lo que era España (cuanto habría que hablar sobre este tema), el Reino de Granada, entre otras "regiones" españolas, conformó un centro artístico independiente del estilo predominante en el resto de la península, el herrerianismo, o arte escualiarense, es decir, con la influencia de el estilo de Juan de Herrera.

Pero con el reinado de Carlos I de España se llevarán a cabo numerosas construcciones en la ciudad de Granada, dada la intención del monarca en convertir a la urbe en el modelo de ciudad del siglo XVI. No podemos olvidar la idea del monarca de convertir a Granada en la "capital" de España. Y así con la construcción de la catedral de Granada, que será coetánea a las de el palacio cristiano de la Alhambra, la Universidad y la Real Chancillería granadina.

Y nos encontramos pronto con el primer proyecto de planta, el cual fue encomendado en 1506 a Enrique Egas que concibió un templo de estilo gótico, tomando como modelo la Catedral de Toledo. Las obras comenzaron, bajo la dirección del propio Egas, con la colocación solemne de la primera piedra el 25 de marzo de 1523. Sin embargo, fue Diego de Siloé quien, en 1529, se encargó de las obras, que se concluirán en 1563, presentando un nuevo proyecto mucho más ambicioso. El autor trazó las líneas renacentistas de todo el edificio sobre los cimientos góticos, con girola y cinco naves en lugar de las tres habituales, combinando en su estructura elementos de otros órdenes arquitectónicos. (Al final del post os contaré, brevemente estos términos).

Con la llegada de la política centralista de Felipe II, se llevó a cabo la gran entrada barroca del edificio como es el caso de la reforma de la fachada principal emprendida por Alonso Cano en 1664. La magnificencia del proyecto hubiese sido aún mayor si se hubieran erigido las dos grandes torres de ochenta y un metros de altura previstas en los planos. El proyecto no fue terminado por diversos problemas, entre ellos la muerte de Alonso Cano en 1667, y otros económicos, por lo que finalmente, en 1684, la Catedral quedó con una torre, tal como la conocemos en la actualidad, formada solo por tres cuerpos en lugar de los seis previstos y con un total de cincuenta y siete metros de altura.

En 1706 Francisco de Hurtado Izquierdo y posteriormente su colaborador José Bada construyeron el actual Sagrario de la catedral. En él, el autor rompió su tendencia Rococó, respetando la sobriedad de líneas y la estructura clásica del resto del conjunto.

Planta de la Catedral con anotaciones...

UN "POQUITO", TAMBIÉN, DE ARTE

Visto lo visto hasta ahora, no podemos decir nada más que es un gran templo gótico, diseñado por Enrique Egas, con 5 grandes naves de entrada al templo y tiene de especial la doble girola en la cabeza, como recuerdo de todas las grandes catedrales góticas de la época. Pero es solo el principio, pues después y con la llegada de Diego de Siloé y pasar de la planta gótica de Egas a la construcción renacentista de este autor, aparecen todas la pequeñas naves laterales (diseñadas por Egas pero llevadas a cabo por Diego de Siloé), y la decoración plenamente renacentista ya del siglo XVI.

No se me puede pasar, al terminar este post, contaros y mostraros, sobre todo, algo de la gran fachada de este bello edificio, ya casi en el Barroco, obra del gran Alonso Cano, ahí la tenéis, y junto a ella la Torre, espero algún día contaros de ella.... Seguro.


Grandísima fachada principal del templo catedralicio granadino



PD. Muchas gracias a la Wikipedia por ayudar a "construir" este post.



15 de marzo de 2016

Convento de Santa Paula

¡Saludos amigos!

Nuevamente aquí, dentro de mi blog, para volver, o intentarlo al menos, contaros y hablaros por encima de todo, de otro gran #Rincón (a pesar de los pesares), otro enorme y precioso #RincónDeGranada.

Y después de haber "visitado" la gran Catedral de Jaén, y de hacer una pequeña "incursión" en el cine, volvemos a Granada y "revolviendo" un poco la Gran Vía de Granada, nos encontramos, a mediados de calle y muy cerquita de la Iglesia del Sagrado Corazón, perteneciente a los jesuitas, nos encontramos, como digo un gran edificio que hace mucho tiempo fue el Convento de Santa Paula, convertido hoy en Hotel de 5 estrellas, AC Santa Paula, y "designado" a ello, a pesar de que dicen muchas personas en Granada que:
"Las viejas puertas de un viejo convento cerraron para siempre hasta que unas de esas empresas hoteleras se decidió (y nadie nos engañe), no por rehabilitar el espacio arquitectónico que serviría a sus propósitos de lujo, sino a destinar un edificio para lo que no fue ideado, no fue construido y no fue pensado".
(Esto que he colocado aquí en cursiva, es del post de La alacena de la ideas, que abajo os comparto, hay que leerlo, claro que si).

CONVENTO DE SANTA PAULA

Fachada principal de este antiguo Convento de Santa Paula

Que no se me olvida citar esto. Evidentemente ahora ni es el momento, ni estoy destinado a ello, para defender o rechazar esta idea, "doctores tiene la iglesia..." (y nunca mejor dicho, jejejeje).

Detalle de la fachada principal

Y UN "POQUITO" DE ARTE

Entre 1500 y 1540 se "implantó" en Granada este gran convento de Santa Paula con un estilo típicamente mudéjar, y con enormes "tintes" renacentistas y se implantó, valgame el símil, con una gran cantidad de casas algunas de las cuales fueron incorporadas al Convento, por lo que sigue onservando en su interior restos de casas árabes del momento que se construyó.

La iglesia propia del convento es una iglesia, valga la redundancia, de cajón cubierta con armadura de madera; por lo visto bella de verdad. En su interior podemos abservar como fueron trasladadas a él muchas sepulturas y al abrirse la calle Gran Vía, ya en el siglo XVIII, el convento perdió su huerto y se dotó de una gran fachada historicista, como os he puesto en la imagen de arriba.

Ahora y ya para finalizar este post, os quiero comentar y poner varias imágenes propias del convento, tanto la parte trasera como de la parte lateral, herencia que nos ha quedado de su implante inicial.

Fachada trasera

Fachada lateral






















Como veis en esta imágenes, concretamente la de la izquierda, presenta una preciosa fachada trasera, propia del renacimiento español y granadino que tiene esta iglesia, realmente esto y poco más nos queda del magnifico convento de Santa Paula que estaba en este hotel ahora.

Y no se me puede olvidar mostraros algo del interior, ya reformado por el Hotel, pero que nos deja ver, más o menos claro, como era en convento durante su vida monacal.

Parte interior del "convento". http://www.granadatur.com/monumento/141-monasterio-de-santa-paula/

Otra parte del interior del "convento". http://www.granadatur.com/monumento/141-monasterio-de-santa-paula/


PD. Quiero llamaros la atención de este post, como os he mencionado arriba, que nos cuenta realmente como fue este traslado. Ahí os lo comparto de la página La Alacena de las Ideas.

8 de marzo de 2016

Un poquito de #Cinema para todos

¡Saludos a todos amigos!

Así es amigos, así es. Desde hace mucho tiempo tengo este "cariño" hacia el cine y supongo que los que no me conocen lo suficiente no sepan mi "afán" por el CINE, pero así es, desde hace mucho tiempo me gusta, y por supuesto me sigue gustando, esto del "cinematógrafo". Hoy quiero "demostrar", brevemente por cierto, ese gusto que tengo por el "séptimo arte" y compartir con todos, ese pequeño "afán".

Y tengo que empezar este post contándoos una gran película (se que me puede ese cariño por este "género") que vi el pasado mes de diciembre. Si, lo se, es mi querido afán por este cine, pero es una maravilla volver a ver una "peli" con eso del "Star Wars"; y asi es, como he dicho ya este pasado diciembre pude ir a ver "el despertar de la fuerza", ahora bajo el dominio Disney. (Qué alegría volver a ver a Han Solo, a Luke Skywalker o incluso a Leia Organa, incluyendo todos los nuevos personajes de este nuevo "capítulo").

Cartel anunciador de esta enorme película.

Así es amigos, por fin pude asistir a esa película, desde luego tenía ganas de verla, lo primero, y después volver a estar dentro de una sala de cine y disfrutar de todos los personajes de "Star Wars".

Y después, como por "arte magia" (valga este símil y que alegría me dio), surge el amigo Víctor Gutiérrez de la cafeteria 7 Arte, gran conocedor de este medio y propone ir a ver alguna película, sobre todo, por ver algo de los "Oscars" de este año 2016 y no lo dudo y vamos a ver, dos estupendas películas, tanto "Spotlight" como "El renacido". (Ahí os dejo las imágenes de estos dos películas).

Estupenda película "Spotlight"
El renacido. Otra gran palícula de González Iñárritu

Y terminamos este pequeño repaso a las películas de los "Oscars" con la visión, junto con "Spotlight" y "el ranacido" de una estupenda película como es "la habitación" ("Room" en inglés), pequeña película por su origen, pero grande en cuanto a su contenido.

Otra estupenda película "La habitación"
Y no se me puede olvidar, que durante el final del mes de febrero se celebró en mi ciudad de Granada, el festival de cine "Retroback":

Cartel anunciador de este festival "retroback". www.halambrapalace.es
Y, junto al amigo Víctor Gutiérrez hemos podido ver, y sobre disfrutar, de dos grandísimas películas, una de los años 60, concretamente del año 1966 como es "Fahrenheit 451" de François Truffaut y otra de los años 80, concretamente del año 1885, "Ran" de Akira Kurosawa, ambas enormes películas.

Gran película de Truffaut

Otra inmensa película de Akira Kurosawa
Un "pequeño" post para mostraros estos meses que he asistido al cine para contemplar estas grandes películas. Como habéis visto no he puesto ninguna crítica de ellas, para ello hay mucha gente mejor preparada que yo para eso. Solamente os quiero dejar esta página www.filmaffinty.com para buscarlas y leer algo bueno (o malo, depende, jejeje) de crítica.


Blogs Award

Blogs Award photo bogsawards1_zps8b66e114.jpg

LIEBSTER BLOGS AWARDS

EMMA GÓMEZ
SANDRA PÉREZ
RICARDO GONZÁLEZ
MARY MAR CAMINO
MAYKA MANTILLA
BEATRIZ ÁLVAREZ
RAQUEL GIMENO
ALICIA LÓPEZ ÁLVAREZ

LOVELY BLOGS AWARDS
BÁRBARA de la T.
AURORA CÁRDENAS

MY BEST BLOGS AWARDS
EVA SASTRE
EMMA GÓMEZ
ANA C. MORUGA
ROSA LÁZARO
ANTONIO FERNÁNDEZ
JAVIER BRAVO

BEST MENTOR AWARDS
ROSA PALMER

DARDO AWARDS
CONSUELO S. de BREMOND
LUIS MÁRQUEZ