ASOMATE Y SI LO DESEAS, DEJA UN MENSAJE

Entrevista en la radio. "La voz de Granada"

A partir del minuto 40 se me puede escuchar en esta entrevista en "La voz de Granada"
Mostrando entradas con la etiqueta Textos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Textos. Mostrar todas las entradas

28 de octubre de 2016

El gran Palacio de Dar-Al-Horra. Ultimo #Rincón nazarí en el Albayzin.

¡Saludos amigos!

Hoy vuelvo a ponerme en contacto con vosotros para contaron un nuevo #RincónDeGranada, y digo bien, de la misma ciudad de Granada. Hemos dado "una vuelta" por la provincia para contaros esta "triología" de la Encarnación, tanto en Alhama de Granada, en Montefrío y para terminar en Loja. Pero creo que es momento ya de volver a mis queridos #RinconesGranadinos y contaros y comentaros (en el fondo da lo mismo) un gran #RincónGranadino, es decir, contaros este gran Palacio Nazarí, el último construido en el Albayzín, siempre como residencia de la sultana Aixa, un palacio enclavado en el corazón de la ciudad zirí, concretamente entre el callejón de las Monjas y el de "el gallo".

PALACIO DE DAR-AL-HORRA

Gran imagen para iniciar este post de este Palacio de Dar-Al-Horra

UN POCO DE HISTORIA...

Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura nazarí y fue construido en el último tercio del siglo XV en la llamada "huerta alta de la Alcazaba antigua". Este lugar era parte de los terrenos que ocupó el alcázar del rey Badis ya en el siglo XI). El solar en el que se construyó el edificio debe su nombre al tratamiento honorífico que recibían las mujeres de la realeza musulmana. De hecho, fue adquirido hacia 1448 por Fátima, futura esposa de Muley Hacén y madre de Boabdil que lo utilizó como residencia tras ser repudiada por su esposo, quien tomó como primera esposa a la esclava cristiana Isabel de Solís que más tarde sería conocida con el nombre de Zoraya.

Y, POR SUPUESTO, UN POQUITO DE ARTE...

Ya en el interior, alrededor del patio, encontramos cuatro alas, las fachadas norte y sur a pesar de ser las menores, son las más destacables tanto por su altura como por su decoración. Ambas cuentan con un acceso a través de arcada triple y salas de doble altura. Las crujías este y oeste son de menor altura y notoriedad, muy probablemente estarían destinadas a estancias secundarias propias del servicio.




El patio es rectangular y presenta una alberca con fuente a los pies de la arcada meridional. En su origen la alberca estaba descentrada pero en las restauraciones del siglo XX se alineó con el eje de las fachadas menores . Debajo de los aleros que vierten sus aguas hacia el patio, se conservan frisos de madera con epigrafía árabe. En estas inscripciones, Almagro Cárdenas localizó pasajes del Corán.

La crujía sur está formada por una única sala a la que se accede por una arcada triple de arcos angrelados sobre columnas de mármol blanco. Dicha arcada da acceso a una sala subdividida en dos zonas diferenciadas gracias a su techo y que las franciscanas usaban de capilla para la enfermería del convento, por ello existe una puerta a sus pies que comunicaba antes con el edificio de las religiosas. La zona principal está cubierta por una armadura a cuatro aguas con decoraciones en los arranques y centro apeinazado. La zona destinada al altar de la capilla se presenta una armadura ochavada sobre pechinas rica en decoración de lazo y policromía.



El pórtico norte tiene dos plantas y sigue en su piso bajo la tipología del meridional pero con capiteles cúbicos de distinta factura. Tanto esta arcada como la meridional no son originales ya que sufrieron fuertes cambios a lo largo de los siglos XVIII y XIX. En la planta baja tiene una sala principal con alhanías a los lados, siguiendo el modelo musulmán de residencia nobiliaria. La armadura de las salas es plana. Este alfarje conserva decoraciones originales de epigrafía y ataurique. Lo más destacable de este espacio es el mirador que encontramos en el centro de la estancia principal, que tiene su homólogo en la planta superior. Dichos miradores han sido modificados y actualmente presenta ventanas geminadas con arcadas menores sobre ellas en su muro principal y arcos angrelados en los laterales. A la planta superior se accede por una estrecha escalera situada en la esquina noreste del patio. En este segundo piso se repite la disposición de sala con alcobas laterales. Cabe destacar en este espacio sus armaduras, tanto la principal como la del mirador son a cuatro aguas y ricas en decoración vegetal pintada. Las yeserías del arco de entrada conserva las tacas originales típicas del arte nazarí.



Y ya, para terminar de comentar este palacio deciros que conserva casi intactas sus características tipológicas, si bien es cierto que ha perdido parte de su decoración, las últimas restauraciones le han devuelto su belleza original que podemos disfrutar gracias a que desde 1922 fue declarada Monumento Nacional y con ello beneficiaria de periódicas campañas de conservación y restauración.


Pd. Muchas gracias a esta página de "Wikipedia" por dejarnos inspirar para este post.

21 de septiembre de 2016

Gran iglesia de La Encarnación de Montefrío. Otro gran #RincónDeGranada

¡Saludos amigos!

Nuevamente estoy aquí con vosotros para mostraros otro bello #RincónDeGranada en su provincia. Así es, seguimos moviéndonos por la provincia granadina para compartir otro gran #Rincón, y este llamándose igual que la anterior Iglesia de La Encarnación, la de Alhama de Granada, pero en este caso en el municipio de Montefrío.

Nos movemos en la provincia y nos destacamos en el Poniente granadino, en el municipio de Montefrío, para mostraros esta preciosa iglesia de La Encarnación. El neoclásico en estado puro, ahora os lo cuento.

IGLESIA DE LA ENCARNACIÓN

Preciosa imagen, con la gran iglesia de la Encarnación, la situada a la derecha de la imagen

UN POCO DE HISTORIA

Esta magnífica iglesia de Montefrío del siglo XVIII es obra del arquitecto gallego Lois de Monteagudo, discípulo del madrileño Ventura Rodríguez, quien realizará en la provincia importantes iglesias de corte neoclásico diseñadas según los patrones de la Academia.
Inspirada en el Panteón de Agripa, (Lois se fue a estudiar a Roma, visitó el Panteón y quedó tan impresionado que decidió copiar las trazas y plasmarlas en esta iglesia) su estructura es reflejo no sólo de los principios estéticos del neoclasicismo, recuperando las estructuras clásicas, sino de los cambios de mentalidad dentro de una sociedad ilustrada y de los cambios producidos dentro de la liturgia religiosa.

Gran imagen de esta iglesia
Las iglesias se van a caracterizar por una ausencia de decoración, fruto de las críticas de los hombres ilustrados a las prácticas religiosas, que son prácticamente teatro y los abusos del clero; así como las críticas al culto de los santos y las reliquias, por ello el monarca Carlos III, quería hacer algo totalmente diferente a lo que se había hecho hasta ahora (barroco), algo desprovisto de decoración: el neoclasicismo.

Y UN POCO DE ARTE...

Como hemos dicho anteriormente, esta iglesia se asienta en el centro de la población. Exteriormente se nos presenta como un bloque de forma cilíndrica realizado con sillares de piedra procedente de las canteras locales. A este cilindro se le adosan dos cuerpos rectangulares, uno que se encuentra a los pies de la iglesia y que sirve de entrada; y el otro, en el otro extremo, y que alberga a dos sacristías y que sirve de base para el campanario.

La fachada, que se encuentra a los pies de la iglesia, tiene forma rectangular y sobresale del cuerpo circular. En la parte superior aparece un frontón triangular sin decoración. La puerta de entrada al templo es adintelada y sobre ella aparece una placa conmemorativa en la que podemos leer el año de construcción, bajo el reinado de qué monarca se realizó y el arzobispo del momento, así como de donde procedían los fondos. Sobre esta placa encontramos un arco semicircular. Todo este conjunto aparece enmarcado por un rectángulo haciendo que aparezcan unos espacios, las enjutas, decorados con unos sencillos triángulos. El escudo real, o blasón, aparece en la clave del arco y es el único elemento decorativo que encontramos en la fachada.

Gran fachada principal de esta preciosa iglesia
Ya en el interior encontramos, frente a la puerta, el Altar Mayor y el presbiterio. En el centro de este espacio encontramos el tabernáculo (donde se alojan las sagradas formas), realizado el mas puro estilo neoclásico, labrado en mármol. El espacio creado en el interior de la iglesia hace que todas las miradas se dirijan hacia este tabernáculo.

Sin embargo, lo que más nos sobrecoge de esta iglesia es el enorme espacio interior que tiene, es decir, sus dimensiones hablan por sí mismas, un diámetro de 30m y una altura, 15m, corre una cornisa con una barandilla, realizada en el siglo XIX.

Interior del edificio
Interiormente debemos decir, y sobre todo por su decoración, destacan los cuadros realizados por Fernando Marín en los que se representan temas como la Encarnación, Santa Bárbara, Jesús con la cruz y San José con el niño.

Muchas obras fueron quemadas en ese tiempo, e incluso la Virgen de los Remedios, patrona de la localidad, fue salvada de las llamas por un vecino de Montefrío. Se adelantó a las tropas republicanas, cogió a la virgen y la escondió debajo de los bancos, cuando cayó la noche, la envolvió en una manta y la sacó como si de un herido se tratara. Luego la llevó al hospital de las monjas (Hospital de San Juan de los Reyes) donde estuvo escondida hasta que el peligro hubo pasado.

Patrona de la ciudad. Virgen de los Remedios
 Y para terminar este post os dejo una imagen de la fachada y la planta de este bello edificio:



PD. Muchas gracias a esta página Granadapedia, por dejarnos estas grandes frases del texto. Y además a las páginas que he cogido para dejarme las fotos que hay en el texto. Gracias.


21 de junio de 2016

El Palacio (Hotel) de las Navas

¡Saludos amigos!

Nuevamente aquí con vosotros, con la idea de "compartiros" un gran #RincónDeGranada, situado en el mismo centro de la ciudad, en la manzana casi al final de la calle San Matías. haciendo esquina con la no menos famosa calle Navas; un precioso palacio renacentista, reconvertido hoy en hotel, llamada Palacio de las Navas.
Situado, como os he comentado, en el mismo centro de Granada y que yo, como cofrade que soy, siempre me ha llamado la atención pues era el lugar de tránsito de nuestra (y casi todas) cofradia, pues es un hotel que hace esquina entre la calle San Matías y la calle Navas.

PALACIO DE LAS NAVAS

Parte trasera del Palacio, con su preciosa torre. Digna de ver.

UN "POCO" DE ARTE

Como hemos mencionado antes, está situado en la calle Navas, y tenemos que decir que es una gran obra del siglo XVI, siguiendo todas las características de los palacios granadinos del Renacimiento. Está centrado por un patio con cenadores de columnas toscanas que soportan zapatas sobre las que se apoyan las vigas. Los soportes de los demás cuerpos del patio son pies derechos con capiteles jónicos muy estilizados. Al exterior luce una torre-mirador en cada extremo y fachadas con los vanos asimétricamente distribuidos. Posee algunas techumbres interesantes.

Ahí os comparto, a continuación, un par de imágenes del interior del Palacio, reconvertido en Hotel, que no se nos olvide...

Dos plantas del Palacio

Columna del cenador, sobre ella zapatas con hojas de acanto.
Y terminamos este breve post, comentado la fachada principal del Hotel/Palacio.

Fachada principal del Hotel
Y por supuesto, que no se olvide, terminamos con esta preciosa imagen de una de las torres-mirador del Palacio.

Torre-mirador del Palacio
En esta torre ya podemos observar el inicio hacia un nuevo orden arquitectónico donde las pilastras de la torre se rematan con mutilos anunciando el próximo Barroco.



PD. Muchas gracias a esta página del Reino de Granada. Abrazos.


29 de febrero de 2016

La Catedral de Jaén. Un nuevo #Rincón fuera de Granada

¡Saludos amigos!

Llevaba ya varios meses (muchos, quizá), intentando ver como compartir con vosotros algún rincón de fuera de Granada y más concretamente "experimentar" el contaros un precioso #Rincón, esta vez fuera de la ciudad de Granada. Y esta semana, concretamente el martes, estuve en esta ciudad y todo se "aclaró" fácilmente, era el momento o mejor dicho, este es el momento, de compartir con todos esta obra "cumbre" del Renacimiento en España, la Catedral de Jaén.

BREVE OBRA DE SU AUTOR

En primer lugar comentar, muy brevemente, a Andrés de Vandelvira el arquitecto que llevó a cabo esta preciosa obra. Decir que Andrés fue arquitecto y cantero, nacido en Alcaraz, provincia de Albacete en 1505 y muerto en la ciudad de Jaén en 1575. Fue un hombre de gran cultura; conocía los tratados más famosos de la época, y los puso en práctica gracias a los mecenas que encontró, principalmente en la provincia de Jaén, como la misma iglesia, y los nobles relacionados con la familia Molina, como Francisco de los Cobos y Molina, que también había sido protector de su padre. Fue el inventor de la bóveda vaída y de otras ingeniosas soluciones constructivas.

Os quiero iniciar en este post colocando una preciosa imagen desde la calle Bernabé Soriano:

Torre de la Catedral

 LA CATEDRAL DE JAÉN

Antes e empezar a "componeros" este gran post sobre este templo catedralicio, una imagen puesta en la misma Catedral del propio autor Andrés de Vandelvira:

Imagen de Andrés de Vandelvira en la misma Catedral
Antes de iniciar a "contaros" un poco esta magnífica Catedral decir que está dedicada a la Asunción de la Virgen desde la consagración, en 1246, de la antigua Mezquita Mayor de la ciudad musulmana, tras la conquista de la misma por el rey santo Fernando III de Castilla. En su interior se custodia, entre otras muchas obras de arte y objetos religiosos, la reliquia del Santo Rostro o "La Verónica", considerada el auténtico rostro de Jesucristo, que habría quedado plasmado en el lienzo con el que la propia Verónica le secó la cara durante su pasión. Está guardada en la Capilla Mayor, y se expone a veneración pública de los fieles todos los viernes.

La catedral actual fue concebida en el siglo XVI para sustituir al anterior templo gótico del siglo XV. La construcción se prolongó durante varios siglos, a pesar de lo cual la idea original permaneció intacta. Destacan la Sala Capitular y la Sacristía, que son la obra cumbre de Andrés de Vandelvira, y una de las obras más importantes del Renacimiento Español. También es sobresaliente su fachada principal, una de las principales obras del barroco español, construida tras la consagración del templo en 1660.

Fachada principal de esta Catedral. Image de: www.turjaen.org

Igualmente, destaca el coro neoclásico debido a su belleza y al gran número de sitiales que lo convierten en uno de los más grandes de España. Una vez finalizadas las obras del edificio, las mismas continuaron en los siglos siguientes principalmente en la decoración interior y de las capillas. Además, a consecuencia del terremoto de Lisboa de 1755 fueron necesarias obras de consolidación en la fachada norte, así como la construcción de la Iglesia del Sagrario.

Mención especial es que esta obra, esta Catedral de Jaén aspira en la actualidad a convertirse en Patrimonio de la Humanidad, puesto que sirvió de modelo para la construcción de otras catedrales de España y América. Ejemplo de esto son las catedrales de Málaga, Mérida, Guadalajara, Guajaca, Puebla, Morelia, Ciudad de México, Lima, Bogotá, Sucre, Cuzco, etc.

CAPILLAS MENORES

Situadas en las naves laterales hay catorce capillas, teniendo que añadir dos más en el centro, al lado de la Capilla Mayor. Y tengo que hacer mención, por lo que representa esta imagen, por el cariño que le tengo, por lo años que lo he "sacado" como Capataz en Granada, mencionar una de las Capillas Laterales dedicada al Cristo de la Buena Muerte.
Contiene la talla del mismo Cristo de la Buena Muerte de la cofradía homónima de Jaén (ahí la tenéis abajo), realizada en 1927 por el escultor Jacinto Higueras, siendo una de sus obras más notables. A la izquierda del crucificado hay una pintura del siglo XVII, Santa María Magdalena. A la derecha, se encuentra el busto de Santa Teresa de Jesús, también del siglo XVII, destaca la intensidad de la luz sobre el rostro de la Santa. Finalmente, existe una pintura ovalada, del mismo siglo XVII, en el que aparece el busto de San Pedro.

Preciosa foto de Alfonso Conde Lacárcel

Antes de terminar con esta breve, brevísima diría yo, "mención" de la Catedral, os quiero mostrar algo de su interior. Creo, espero, que haya pronto otros post sobre este templo catedralicio, seguro que si.

Interior 1 de la Catedral de Jaén

Interior 2 de la misma Catedral de Jaén

Y terminamos el post y lo quiero hacer a través de compartiros la planta de la Catedral de Jaén, en ella se nos muestra., realmente, como es este templo catedralicio. Ahí la tenéis.

PD. Seguro, seguro que volveremos a Jaén para completar este post.
PD. Muchas gracias a la página de la Wikipedia, por compartir.


7 de octubre de 2013

Despedida


Ayer en mi Facebook subía esta linda foto con ese mensaje y además escribía este texto que os reproduzco a continuación:

Hoy siento el aroma de la despedida, el rumor cercano del adiós que "ruge" dentro de mi golpeando el sentimiento y haciendo salir fuera aquellos minúsculos placeres que, de una u otra manera, no tenían más remedio que salir. Todo era cuestión de tiempo, cuestión de necesidad, triste, pero real como la vida misma...

Y las nota de Gardel tintineaban en su cerebro, "adiós muchachos, compañeros de mi vida..."

Así es, he querido darle un componente mío, un aire a los relatos de "Luis" para "despedirme", necesito desconectar, pensar y darle sentido a mi presencia en las redes sociales, intentaré seguir en contacto con los asiduos lectores de mis rincones de Granada (tranquilos que no os voy a dejar en la estacada), y haré lo posible para seguir publicando sitios lindos y menos conocidos de esta maravillosa ciudad, que ni los propios granadinos conocemos. 


4 de octubre de 2012

Esos locos egregios, Les Luthiers.

Leyendo este artículo del diario "La Razón" Locos egregios sobre la actuación de Les Luthiers en Madrid, que se enmarca en su gira con el espectáculo "Lutherapia", no he querido dejar pasar la ocasión de escribir esta pequeña reflexión a cuenta de estos "locos egregios", como los llama el firmante del artículo de dicho diario "La Razón".
30 años hace, o va a hacer, que cayó en mi poder, casi por casualidad una obra de ellos (aún no los conocía), lo recordaré siempre, "la historia de la bella y graciosa moza.......", de su espectáculo "Mastropiero que nunca", estrenado en 1979. Esta obra se grabó en mi radiocasette (ainss que tiempos cuando grababamos de la radio canciones o programas....). 
Luego de escucharla varias, muchas veces, le saqué el jugo, aun la escucho y me sigo riendo con dicha obra y ahí es donde radica el secreto de estos locos argentinos, su humor es atemporal. Dentro de unas décadas alguien escuchará ésta o cualquier otra obra de ellos y se morirá de risa, estoy convencido, el humor basado en sacarle partido al lenguaje, a jugar con los dobles y triples sentidos, es atemporal. Y luego la música, eso merece mención aparte, en su repertorio han interpretado toda clase de ritmos y tipos, madrigales, rap, cumbias, boleros, música de camara...... en fin para que seguir. Lo mejor es que busquéis en youtube y si no habéis escuchado nunca nada de ellos, adelante, cualquier cosa os llenará, estoy convencido, bien por su música o mejor, por el humor.

18 de noviembre de 2010

Un cambio de "look"

Bueno, bueno.... Por fin me he decidido a cambiarle la fachada al blog (creo que ya era hora), basicamente ha quedado igual pero internamente se han perdido muchas pequeñas cositas que tenían en la otra plantilla, pero como se dice, renovarse o morir. Lo más evidente perdido ha sido en la cabecera que no se centra la imagen (uff tengo que volver a ponerme al día en códigos, lenguaje HTML, plantilla, artilugios.......), alguna imagen en las entradas, en fin pequeñas cositas que, con tiempo y una caña..... se irán apañando.
Lo importante es que lo basico sigue, sobre todo mi contacto con todos aquiellos que se den una vuelta por él, por mi pequeño espacio. Gracias a todos por estar ahí.

30 de octubre de 2010

Mis últimos juegos

He pensado en escribir sobre videojuegos, más concretamente sobre los videojuegos que me gustan, a los que juego (o he jugado recientemente). Salvo alguna excepción, contada, el tipo de juegos que me gusta es el aventura, más concretamente las aventuras gráficas, es decir esos juegos que reciben el nombre de "point and click"; son aquellos juegos en los que controlas un personaje, me gusta que sea en tercera persona, y sobre la trama de una historia, más o menos hilada, encontrar objetos, combinarlos, hablar con personajes, resolver puzzles y descubrir la aventura, llegando al final de ella y revelando toda la historia y la trama del juego.
Aquí os dejo una pequeña lista de las aventuras gráficas a las que he juegado recientemente, creo que iré analizando cada uno de ellos por separado, dando pros y contras por si alguno os interesa jugarlo.

Syberia (I y II)
Black Mirror (I y II)
Chronicles Mystery: The scorpio ritual
Art of Murder: FBI Confidential
Art of Murder: Hunt of Pupeteer
Drácula: Origin
Secret Files: Tunguska
Secret Files 2: Puritas Cordis
Sherlock Holmes versus Jack el destripador
Agatha Christie: Asesinato en el Orient Express

PD. Estos dos últimos son los que tengo entremanos en estos momentos.

22 de octubre de 2010

Una página de juegos

Saludos:
Vuelvo al contacto con mi blog después de unos meses de ausencia (no voy a decir nada, pero espero que no vuelva a ausentarme tanto tiempo).
Quiero para empezar, comentaros una página de juegos muy buena, videojuegos gratis y en descarga directa que es lo mas interesante, es decir no tenemos que usar la "mula" con el fastidio de buscar el juego, ponerlo en la lista de descarga y tener abierto el programa mucho tiempo seguido para poder descargarlo rapidamente.
En esta imagen de la página os dejo el enlace para ella.
Espero que os guste y que la disfrutéis tanto como yo..... Para cualquier duda con la página no dudéis en consultarmela y en la medida que pueda os ayudaré.

18 de mayo de 2010

Lo que no se dice de la crisis

Me ha llegado al correo este texto sacado de un blog del diario "El Público", creo que el título promete y el desarrollo más, quizá no nos están contando toda la verdad, el autor es un reconocido catedrático, me ha parecido interesante exponerlo y a ver que opináis al respeto, creo que es bastante acertado sobre lo que está pasando.La crisis que están viviendo algunos países mediterráneos -Grecia, Portugal y España- e Irlanda se está atribuyendo a su excesivo gasto público, que se supone ha creado un elevado déficit y una exuberante deuda pública, escollos que dificultan seriamente su recuperación económica. De ahí las recetas que el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo (BCE) y el Consejo Europeo han estado imponiendo a aquellos países: hay que apretarse el cinturón y reducir el déficit y la deuda pública de una manera radical.
Es sorprendente que esta explicación haya alcanzado la dimensión de dogma, que se reproduce a base de fe (el omnipresente dogma liberal) y no a partir de una evidencia empírica. En realidad, ésta muestra lo profundamente errónea que es tal explicación de la crisis. Veamos los datos.

Todos estos países tienen los gastos públicos (incluyendo el gasto público social) más bajos de la UE-15, el grupo de países más ricos de la Unión Europea, al cual pertenecen. Mírese como se mire (bien gasto público como porcentaje del PIB; bien como gasto público per cápita; bien como porcentaje de la población adulta trabajando en el sector público), todos estos países están a la cola de la UE-15. Su sector público está subdesarrollado. Sus estados del bienestar, por ejemplo, están entre los menos desarrollados en la UE-15.
Una causa de esta pobreza del sector público es que, desde la Segunda Guerra Mundial, estos países han estado gobernados la mayoría del periodo por partidos profundamente conservadores, en estados con escasa sensibilidad social. Todos ellos tienen unos sistemas de recaudación de impuestos escasamente progresivos, con carga fiscal menor que el promedio de la UE-15 y con un enorme fraude fiscal (que oscila entre un 20 y un 25% de su PIB). Son estados que, además de tener escasa sensibilidad social, tienen escaso efecto redistributivo, por lo que son los que tienen mayores desigualdades de renta en la UE-15, desigualdades que se han acentuado a partir de políticas liberales llevadas a cabo por sus gobiernos. Como consecuencia, la capacidad adquisitiva de las clases populares se ha reducido notablemente, creando una economía basada en el crédito que, al colapsarse, ha provocado un enorme problema de escasez de demanda, causa de la recesión económica.
Es este tipo de Estado el que explica que, a pesar de que su deuda pública no sea descomunal (como erróneamente se presenta el caso de Grecia en los medios, cuya deuda es semejante al promedio de los países de la OCDE), surjan dudas de que tales estados puedan llegar a pagar su deuda, consecuencia de su limitada capacidad recaudatoria. Su déficit se debe, no al aumento excesivo del gasto público, sino a la disminución de los ingresos al Estado, resultado de la disminución de la actividad económica y su probada ineficacia en conseguir un aumento de los ingresos al Estado, debido a la resistencia de los poderes económicos y financieros.
Por otra parte, la falta de crédito se debe al excesivo poder del capital financiero y su influencia en la Unión Europea y sus estados miembros. Fue la banca la que, con sus comportamientos especulativos, fue creando burbujas que, al estallar, han generado los enormes problemas de falta de crédito. Y ahora están creando una nueva burbuja: la de la deuda pública. Su excesiva influencia sobre el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (este último mero instrumento de la banca) explica las enormes ayudas a los banqueros y accionistas, que están generando enormes beneficios. Consiguen abundante dinero del BCE a bajísimos intereses (1%), con el que compran bonos públicos que les dan una rentabilidad de hasta un 7% y un 10%, ayudados por sus agencias de cualificación (que tienen nula credibilidad, al haber definido a varios bancos como entidades con elevada salud financiera días antes de que colapsaran), que valoran negativamente los bonos públicos para conseguir mayores intereses. Añádase a ello los hedge funds, fondos de alto riesgo, que están especulando para que colapse el euro y que tienen su base en Europa, en el centro financiero de Londres, la City, llamada el "Wall Street Guantánamo", porque su falta de supervisión pública es incluso menor (que ya es mucho decir) que la que se da en el centro financiero de EEUU. Como bien ha dicho Joseph Stiglitz, con todos los fondos gastados para ayudar a los banqueros y accionistas se podrían haber creado bancos públicos que ya habrían resuelto los problemas de crédito que estamos experimentando (ver mi artículo "¿Por qué no banca pública?", en www.vnavarro.org). En realidad, es necesario y urgente que se reduzca el sobredimensionado sector financiero en el mundo, pues su excesivo desarrollo está dañando la economía real. Mientras la banca está pidiendo a las clases populares que se "aprieten el cinturón", tales instituciones ni siquiera tienen cinturón. Dos años después de haber causado la crisis, todavía permanecen con la misma falta de control y regulación que causó la Gran Recesión.
El mayor problema hoy en la UE no es el elevado déficit o deuda (como dice la banca), sino el escaso crecimiento económico y el aumento del desempleo. Ello exige políticas de estímulo económico y crecimiento de empleo en toda la UE (y muy especialmente en los países citados en este artículo). No ha habido una crisis de las proporciones actuales en el siglo XX sin que haya habido un crecimiento notable del gasto público y de la deuda pública, que se ha ido amortizando a lo largo de los años a base de crecimiento económico. EEUU pagó su deuda, que le permitió salir de la Gran Depresión, en 30 años de crecimiento. El mayor obstáculo para que ello ocurra en la UE es el dominio del pensamiento liberal en el establishment político y mediático europeo, imponiendo políticas que serán ineficientes, además de innecesarias. Y todo para asegurar los beneficios de la banca. Así de claro.
Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University.

22 de mayo de 2009

Vuelvo a estar activo

Después de tanto tiempo sin escribir nada aparezco colocando un vídeo y nada más, creo que todo merece unas palabras, algo escrito para explicar......
Ese vídeo es algo muy especial para mi, es mi Cristo de la Buena Muerte, y como veis en la fecha, es del pasado Viernes Santo 10 de Abril del 2009. Era la primera vez que veía ese Cristo por fuera del cortejo procesional desde 1986, además el Video tiene una perspectiva similar a la mía es decir quien lo grabó estaba delante de mi en ese momento de la salida. Al verlo colgado en "yuotube" me vinieron a la mente los mismos sentimientos que afloraron a mi cara el pasado Viernes Santo y quería compartir con todos ese momento de ver salir a la calle en procesión a "mi" Cristo.
Solamente eso, con este post quiero retomar mi contacto con mi blog y con todos los que lo leeis.

12 de septiembre de 2008

Nuevamente aquí

Saludos a todos, ya me "incorporo" nuevamente a mi contacto con este rinconcito donde poder expresarme y donde reflejar lo que veo, lo que pienso, lo que siento, en fin, lo que salga de esta cabecita.
Quiero destacar de este verano un viajecito a conocer una maravillosa ciudad como es Teruel, me ha dejado gratamente sorprendido la colección de arte mudéjar que hay por cualquiera de sus rincones sobre todo con esas maravillosas torres, realmente una preciosidad. No dejen de visitarla. Ahí les dejo una foto del rincón quizá más reprsentativo de la ciudad, "el torico".


7 de abril de 2008

Una lectura recomendada

Quiero desde estas líneas hacer una recomendación literaria y os presento lo último que he leído que es "Un mundo sin fin" de Ken Follet que es una secuela de su gran obra "Los pilares de la tierra" publicada en 1989 y así, dieciséis años después de la publicación de la primera obra, Ken Follet vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica secuela marcada por el amor, la guerra y la peste en "Un mundo sin fin".

Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después.El día después de Halloween de 1327, cuatro niños se escabullen de ciudad de Kingsbridge. Son Gwenda, Caris, Ralph y Merthin. En el bosque ven como dos hombres son asesinados. Al crecer, sus vidas se verán entrelazadas a causa de la ambición, el amor, la codicia y la venganza. Conocerán la prosperidad y el hambre, enfermedades y guerra. Uno de los chicos viajará por todo el mundo para terminar volviendo a casa, mientras que el otro se transformará en un noble poderoso y corrupto. Una chica desafiará al poder de la Iglesia medieval y la otra perseguirá un amor inalcanzable. Pero siempre vivirán bajo la alargada sombra del asesinato que presenciaron de niños en aquel día.

Esto no es más que una breve sinopsis, multitud de personajes entretejen una historia que cautiva desde el principio de su lectura que aseguro, os fascinará tanto como lo ha hecho conmigo, os recomiendo su lectura.

26 de marzo de 2008

Una experiencia maravillosa

Saludos a todos aquellos internautas que lean este post, ha pasado más de un mes sin escribir nada, podría echarle la culpa al trabajo, pero no, realmente es que no he encontrado nada oportuno que contar (como dice Serrat ".... Hoy las musas han pasado de mi, andarán de vacaciones") y tampoco el momento de sentarme y "aporrear" el teclado para "componer" algo coherente y "digno" de perdurar en este blog. (Atentos a las comillas, jajajaja).
Ahora sólo quiero transmitiros mi experiencia del pasado Viernes Santo, extraordinaria debajo de mi Cristo de la Buena Muerte llevándolo por las calles de mi Granada, fue un volver atrás en el tiempo y recordar mi etapa de juventud sacando pasos en Granada, allá por los años 80, pero era algo que debía cumplir, se lo debía a Él y me lo debía a mi mismo, y fue maravilloso, extenuante por supuesto, pero digno de figurar en un trocito de mi corazón durante toda mi vida.
Llegó el momento de "jubilarme" pues los años no pasan en balde, pero me quedaré con esta experiencia tan gratificante como fue andar debajo de las trabajaderas del Cristo de la Buena Muerte. Gracias a todos los que lo han hecho posible, en especial a mi niña, sin su apoyo no hubiera sido posible.
Ah! la foto de arriba es "mi" Cristo de la Buena Muerte.

12 de enero de 2008

Pérez Reverte y el sistema educativo

Reproduzco un texto de Arturo Pérez Reverte aparecido en el XL Semanal del 26 de diciembre pasado, he estado ojeando los semanales y más concretamente la columna de Pérez Reverte y este artículo me ha parecido fascinante, casi como todo lo que escribe este autor, pues me parece que "ha dado en el clavo" con respecto al sistema educativo español.
Saludos a todos.

Cuadrilla de golfos apandadores, unos y otros. Refraneros casticistas analfabetos de la derecha. Demagogos iletrados de la izquierda. Presidente de este Gobierno. Ex presidente del otro. Jefe de la patética oposición. Secretarios generales de partidos nacionales o de partidos autonómicos. Ministros y ex ministros –aquí matizaré ministros y ministras– de Educación y Cultura. Consejeros varios. Etcétera. No quiero que acabe el mes sin mentaros –el tuteo es deliberado– a la madre. Y me refiero a la madre de todos cuantos habéis tenido en vuestras manos infames la enseñanza pública en los últimos veinte o treinta años. De cuantos hacéis posible que este autocomplaciente país de mierda sea un país de más mierda todavía. De vosotros, torpes irresponsables, que extirpasteis de las aulas el latín, el griego, la Historia, la Literatura, la Geografía, el análisis inteligente, la capacidad de leer y por tanto de comprender el mundo, ciencias incluidas. De quienes, por incompetencia y desvergüenza, sois culpables de que España figure entre los países más incultos de Europa, nuestros jóvenes carezcan de comprensión lectora, los colegios privados se distancien cada vez más de los públicos en calidad de enseñanza, y los alumnos estén por debajo de la media en todas las materias evaluadas.
Pero lo peor no es eso. Lo que me hace hervir la sangre es vuestra arrogante impunidad, vuestra ausencia de autocrítica y vuestra cateta contumacia. Aquí, como de costumbre, nadie asume la culpa de nada. Hace menos de un mes, al publicarse los desoladores datos del informe Pisa 2006, a los meapilas del Pepé les faltó tiempo para echar la culpa de todo a la Logse de Maravall y Solana –que, es cierto, deberían ser ahorcados tras un juicio de Nuremberg cultural–, pasando por alto que durante dos legislaturas, o sea, ocho años de posterior gobierno, el amigo Ansar y sus secuaces se estuvieron tocando literalmente la flor en materia de Educación, destrozando la enseñanza pública en beneficio de la privada y permitiendo, a cambio de pasteleo electoral, que cada cacique de pueblo hiciera su negocio en diecisiete sistemas educativos distintos, ajenos unos a otros, con efectos devastadores en el País Vasco y Cataluña. Y en cuanto al Pesoe que ahora nos conduce a la Arcadia feliz, ahí están las reacciones oficiales, con una consejera de Educación de la Junta de Andalucía, por ejemplo, que tras veinte años de gobierno ininterrumpido en su feudo, donde la cultura roza el subdesarrollo, tiene la desfachatez de cargarle el muerto al «retraso histórico». O una ministra de Educación, la señora Cabrera, capaz de afirmar impávida que los datos están fuera de contexto, que los alumnos españoles funcionan de maravilla, que «el sistema educativo español no sólo lo hace bien, sino que lo hace muy bien» y que éste no ha fracasado porque «es capaz de responder a los retos que tiene la sociedad», entre ellos el de que «los jóvenes tienen su propio lenguaje: el chat y el sms». Con dos cojones.
Pero lo mejor ha sido lo tuyo, presidente –recuérdame que te lo comente la próxima vez que vayas a hacerte una foto a la Real Academia Española–. Deslumbrante, lo juro, eso de que «lo que más determina la educación de cada generación es la educación de sus padres», aunque tampoco estuvo mal lo de «hemos tenido muchas generaciones en España con un bajo rendimiento educativo, fruto del país que tenemos». Dicho de otro modo, lumbrera: que después de dos mil años de Hispania grecorromana, de Quintiliano a Miguel Delibes pasando por Cervantes, Quevedo, Galdós, Clarín o Machado, la gente buena, la culta, la preparada, la que por fin va a sacar a España del hoyo, vendrá en los próximos años, al fin, gracias a futuros padres felizmente formados por tus ministros y ministras, tus Loes, tus educaciones para la ciudadanía, tu género y génera, tus pedagogos cantamañanas, tu falta de autoridad en las aulas, tu igualitarismo escolar en la mediocridad y falta de incentivo al esfuerzo, tus universitarios apáticos y tus alumnos de cuatro suspensos y tira p’alante. Pues la culpa de que ahora la cosa ande chunga, la causa de tanto disparate, descoordinación, confusión y agrafía, no la tenéis los políticos culturalmente planos. Niet. La tiene el bajo rendimiento educativo de Ortega y Gasset, Unamuno, Cajal, Menéndez Pidal, Manuel Seco, Julián Marías o Gregorio Salvador, o el de la gente que estudió bajo el franquismo: Juan Marsé, Muñoz Molina, Carmen Iglesias, José Manuel Sánchez Ron, Ignacio Bosque, Margarita Salas, Luis Mateo Díez, Álvaro Pombo, Francisco Rico y algunos otros analfabetos, padres o no, entre los que generacionalmente me incluyo.
Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado.

9 de enero de 2008

De vuelta

Saludos a todos aquellos que lean este post, ya estoy de vuelta al frente de mi pc después de las vacaciones de Navidad que me las he tomado de asueto total, un buen descanso para retomar fuerzas para el largo año que nos espera por delante, en el cual ya estamos inmersos.

Que tengáis un muy feliz año 2008 donde se cumplan todos vuestros deseos.

19 de diciembre de 2007

Acerca de la navidad..

Saludos a todos, se acercan unas fechas, menudas fechas se acercan (vaya juego de palabras que me acabo de sacar de la manga), vaya tela, decir que no me gustan las navidades sería mentir, pero tampoco es que me gusten en exceso y no entro en componendas de aspectos consumistas, pienso que aunque acertadamente expresado, hablar de navidad igual a consumismo, no deja de ser demagogia, pura demagogia.
Pero leí un post del blog de gema, filosofando (os dejo el enlace al post) que me ha gustado mucho, muchísimo, a pesar de otros aspectos que no vienen al caso, me identifico totalmente con la frase de que la navidad es una fecha marcada en rojo en el calendario. Así la quiero tomar como unos días de descanso en las obligaciones diarias, unas vacaciones al final del año que pienso aprovechar para eso, para descansar. Que cada cual saque sus conclusiones, pero sobre todo no intentemos convencer a nadie sobre lo bonito que es este tiempo, o sobre lo malo que es.. da lo mismo, que cada cual la viva como desee, peero siempre de una forma consciente y verdadera.
Un fuerte abrazo a todos y que tengáis unas felices navidades y sobre todo que el año 2008 sea mejor que el 2007.
Saludos.

11 de diciembre de 2007

Predicar con el ejemplo

Quiero hacer una crítica constructiva a todos los blogs y en especial a aquellos que tenemos el enlace al movimiento CCFVLS (Comité contra las faltas voluntarias y el lenguaje SMS) y por añadidura contra las faltas de ortografía en los blogs.
No sabría que palabra usar y por eso no digo ninguna, pero me parece "feo" que tengamos ese enlace en nuestro blog y que cometamos faltas de ortografía al escribir un post y además faltas de bulto, porque olvidarse de una tilde, bueno es falta pero quizá sea menos grave, pero cometer errores de bulto creo que es intolerable para alguien que escribimos para que el público lo lea. No estamos haciendo lo correcto creo yo, pongamos un poco de empeño, los pc's tienen corrector ortográfico, usémoslo y ayudemos a escribir mejor en esta nuestra lengua, la de Cervantes y la de tantos otros grandísimos escritores. Ah y que nadie se de por aludido u ofendido que es sólo una crítica constructiva.
Saludos.

2 de diciembre de 2007

Un lavado de cara

Después de mucho trastear en la plantilla, por fin he podido poner el header (la cabecera) en condiciones, tenía la imagen centrada pero me sobresalía parte del propio header de la plantilla por los laterales y como el main o cuerpo es blanco y la sidebar gris, hacía un efecto un poco feo, en definitiva que no estaba contento y por fin he logrado igualar imagen con fondo de la cabecera.
Después he decidido también darle un pequeño lavado de cara, cambiar el color del menú principal, cambiar el icono de los widgets de la sidebar y suprimir e footer o pie del blog de la plantilla tic tac, que es la que estoy usando. Creo que me ha quedado bastante bien, es como si dijéramos, año nuevo, vida nueva y aspecto del blog, obviamente nuevo.
Ahh se me olvidaba, también he colocado un traductor del blog, lo he copiado de Rosa, de su magnifica página "El escaparate de Rosa", siempre al César lo que es del César.....
Saludos y espero que os guste el nuevo aspecto de mi "rinconcito".

1 de diciembre de 2007

Hace un año...

Pues si, hace un año ya que este blog está en funcionamiento, un año de aprender a decorarlo, a ampliarlo, a entender los diferentes trucos y scripts que he aplicado en él. Hoy me ha dado cuenta que lleva 369 días abierto este mi rinconcito, esta página de Julico- Gunterfrager (mi nombre de combate como homenaje a Les Luthiers), por lo tanto el pasado lunes 26 de noviembre cumplí-cumplió este primer año de vida. En este año el blog ha pasado de un simple álbum para guardar mis creaciones en el programa Pain Shop Pro, a algo vivo, a algo profundamente mío con el cual expresarme, quizá no tanto como quisiera, debido a mi imposibilidad de dedicarle más tiempo, por desgracia, es sólo un hobby y hay que buscarse la habichuelas todos los días, jejejeje.....
Pero ahí está como el sitio para refugiarme después de un mal día de trabajo o para dedicarle más tiempo en los fines de semana y tenerlo como está y está así gracias a todas las personas de las cuales he copiado o he aprendido algo, desde aquí os lo agradezco.
Solamente quería hacer esta breve mención de este pequeño acontecimiento que para mi es grande, os lo aseguro.
Gracias a ti también cariño, por el apoyo en seguir adelante con él. Te quiero, preciosa.
Julio.

Blogs Award

Blogs Award photo bogsawards1_zps8b66e114.jpg

LIEBSTER BLOGS AWARDS

EMMA GÓMEZ
SANDRA PÉREZ
RICARDO GONZÁLEZ
MARY MAR CAMINO
MAYKA MANTILLA
BEATRIZ ÁLVAREZ
RAQUEL GIMENO
ALICIA LÓPEZ ÁLVAREZ

LOVELY BLOGS AWARDS
BÁRBARA de la T.
AURORA CÁRDENAS

MY BEST BLOGS AWARDS
EVA SASTRE
EMMA GÓMEZ
ANA C. MORUGA
ROSA LÁZARO
ANTONIO FERNÁNDEZ
JAVIER BRAVO

BEST MENTOR AWARDS
ROSA PALMER

DARDO AWARDS
CONSUELO S. de BREMOND
LUIS MÁRQUEZ